La Organización Mundial de la Salud (OMS), define al maltrato infantil como “los abusos a los menores de 18 años que incluyen todo tipo de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial”.
Este daño a la integridad física y psicológica de los menores, es una problemática social que no sólo está en constante aumento, sino que también es silenciada. “Hay una invisibilización de la violencia sobre los niños y también una naturalización, que es lo más grave. Y la pandemia agravó notablemente los casos de abuso. Según datos de UNICEF, el aumento de denuncias superó el 23% por violencia”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el defensor de Niños, Niñas y Adolescentes en Misiones, Miguel Molina.
En este sentido, destacó que “nos preocupa principalmente la naturalización de la problemática. Existen muchas limitaciones para efectivizar la denuncia: los efectores no quieren hacer la denuncia penal y por lo general el docente o vecino que está familiarizado con un hecho de violencia, no realiza la denuncia para no involucrarse”.
Por ello Molina destacó el rol fundamental que tienen los medios de comunicación en la erradicación de esta problemática: “Los medios de comunicación, principalmente en este contexto de pandemia, son un factor determinante si queremos modificar, prevenir o advertir sobre esta situación. Es una vulneración a los derechos de nuestros niños y no podemos seguir mirando para otro lado, estamos obligados como funcionarios públicos, comunicadores y como sociedad en general a denunciar esta situación”, señaló.
Campaña de concientización
Con el objetivo de desnaturalizar los hechos de violencia a menores, Molina contó que el lunes pasado firmaron un compromiso junto a la Asociación de Periodistas y la Cámara de Propietarios de Medios de Comunicación, de una campaña de concientización contra el abuso en niños, niñas y adolescentes con el propósito de “disminuir el nivel de tolerancia social sobre la violencia y otras vulneraciones de los niños y niñas a fin de que la comunidad modifique ciertas pautas culturales que están internalizadas”, explicó.
Según Molina, “sólo un 10% de estas vulneraciones toma estado administrativo, hay un 90% que está invisibilizado, naturalizado o no denunciado. Por eso esta campaña apunta a un cambio cultural, facilitando el proceso de denuncia de estos delitos”.
En cuanto a la naturalización de los hechos de violencia contra menores, Molina también se refirió al principal mito que “es necesario destapar: es común escuchar que un chirlo de vez en cuando viene bien, pero esta conducta debe ser rechazada, porque la violencia genera más violencia”.
Por otra parte, dijo que la campaña está dirigida a toda la comunidad, ya que “la víctima generalmente no denuncia, los familiares tampoco porque suelen estar involucrados. Por eso es fundamental el involucramiento de terceros: el vecino, el amigo del barrio o pariente cercano”.
Movilización contra la violencia
Nicolás Masotta confirmó a PRIMERA EDICIÓN que hoy habrá una convocatoria a las 16.30 horas en el Mástil (Av. Uruguay y Av. Mitre). Participarán referentes de distintas organizaciones e instituciones de la provincia como ser la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes, Ministerio de Desarrollo Social de la Subsecretaría de Infancias y ANSeS, entre otras. Además, contarán con el aporte de profesionales que sumarán datos estadísticos y consejos para prevenir esta problemática.
Abuso sexual a menores
El abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes “es una de las peores formas de violencia contra la niñez y adolescencia”, aseguraron desde la defensoría y agregaron que la mayoría de los casos no son detectados ni denunciados.
Además, a diferencia del maltrato físico y de la negligencia adulta hacia el bienestar infantil, donde se pueden ver las lesiones, la detección del niño que fue o está siendo víctima de abuso sexual, “depende de escucharlo para saber qué pasó”.
La violencia infantil nacional y regional en datos estadísticos
En Argentina, según datos de UNICEF, el 59% de las víctimas de violencia sexual fueron menores y 27 de las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual se encontraban cursando un embarazo. Además, las estadísticas de este organismo muestran que el 46% de los casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, sucedieron en el hogar de la víctima.
En Misiones, de todas las denuncias sobre violencias realizadas durante el 2019 a la Línea 137, el 10% involucró a menores víctimas de algún tipo de violencia y el 62% de las mismas fueron niñas y adolescentes mujeres. En cuanto al tipo de abuso, las estadísticas mostraron que el 41% de los menores sufrieron violencia psicológica, el 30% de violencia física, el 22% de violencia sexual y el 7% de violencia económica.
Entre las denuncias sobre violencia sexual, se registró que el 91% de las víctimas fueron niñas y adolescentes mujeres. En este sentido, cabe destacar que, según datos publicados por el Ministerio de Salud, en la provincia de Misiones durante el 2019 ocurrieron 177 nacimientos que se corresponden con niñas y adolescentes de menos de 15 años.
A partir de todas las denuncias sobre violencia infantil, el 62% de los casos se intervino en el domicilio de la víctima, lo que significa que la mayoría de los menores abusados, sufrieron violencia en su hogar. Estos datos reflejan la necesidad de estar atentos a los signos de alerta que, según Molina son dos centrales: “escuchar al niño y prestar atención a sus conductas”.