
Mercedes Marcó del Pont, titular de la AFIP, apuntó que el llamado impuesto a la riqueza, que podría aprobar el Senado la próxima semana, “no afecta a la producción” pero reconoció que “el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado” por el “aporte solidario”, informó este viernes Agrofy News.
En una entrevista con Radio con Vos señaló que “nadie va a tener que vender sus máquinas. El aporte no afecta la producción. Recae sobre la riqueza de los individuos que está financiarizada”.
“Tampoco será necesario que vendan los campos. Nosotros observamos que aquellas personas humanas que declaran inmuebles rurales y deberán pagar el aporte, sus campos representan en promedio el 2,7% de su patrimonio. Los datos muestran que esos individuos tienen disponibilidades líquidas que son 25 veces superiores al impuesto que deben pagar”, agregó la titular de la Afip.
En tanto, agregó que “en general los campos productivos están en cabeza de sociedades” y que cuando se trata de personas físicas “en el universo de los que declaran bienes inmuebles rurales, en general nos da que tienen medios líquidos para pagarlo“.
“Para este impuesto se va a tener que hacer una declaración jurada y presentar cuál es el patrimonio” dijo. Además, admitió que “el ajuste cambiario va a incidir y probablemente amplíe el universo alcanzado“.
Marcó Del Pont había dicho anteriormente que el impuesto alcanzaría a 9.300 personas, pero la cifra será mucho más alta por el cambio de la fecha de cálculo de gravamen.
La funcionaria señaló que “la rebaja de los impuestos más progresivos que implementó el gobierno anterior no redundó en más inversión y empleo. Sino en más timba financiera“.
“Cuando vemos qué sector de los contribuyentes estaría alcanzado por este aporte con datos a diciembre del año pasado nos da el 1% de los contribuyentes. Es un impuesto progresivo y partimos de que la forma más sostenible y consistente de financiar al gasto público es a través de impuestos y no del endeudamiento“, concluyó Marcó del Pont.
El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, destacó que la media sanción del denominado proyecto de ley de aporte solidario “es una pésima señal para la economía, la inversión y el empleo. Para empezar, no es un aporte y no es solidario“.
“Es un impuesto más y sumamente confiscatorio, que grava los activos de las personas, independientemente de en qué situación se encuentren”, advirtió.
Pelegrina ejemplificó con alguien que se encuentre endeudado por la compra de esos activos: “No podrá descontarlos del cálculo y también deberá pagarlo”.
De esta forma, “se va a llegar así a la absurda paradoja de que las personas, y no precisamente las de mayores recursos, van a tener que desprenderse de activos y descapitalizarse para poder hacer frente a este impuesto”.
En el caso de los productores, “muchos van a tener que vender maquinaria, hacienda o incluso propiedades para pagarlo“, consideró.
“Y esto va a impactar en la capacidad de inversión y de empleo de los productores, lo que a la larga se traducirá en menor producción y menor capacidad exportadora. Nos encontramos ante un Estado que no quiere hacer ningún tipo de reconversión, ni de realineamiento de sus gastos o de su estructura y por eso apela a una mayor voracidad fiscal”, agregó el titular de la SRA.
“Esto seguramente culminará en una presentación judicial, en donde nos defenderemos de una exagerada exacción del Estado”, concluyó.
Fuente: Medios digitales