
Finalmente ayer, los trabajadores de salud cobraron la cuota correspondiente al mes de agosto del bono nacional de 5.000 pesos que, en esta ocasión, incluyó a miles de trabajadores que en un primer momento quedaron afuera: los de Atención Primaria de la Salud y los que prestan servicios en hospitales y centros de atención primaria a través de empresas tercerizadas, incluido el personal de limpieza, de seguridad y de alimentación.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, señaló que aún quedan pendientes el pago de septiembre y octubre. Según explicó, una de las cuestiones que incidió en la demora del pago fue el proceso de carga de los trabajadores que habían sido excluidos en un primer momento del bono nacional. Vale recordar que, para equilibrar, el Gobierno de Misiones decidió pagar a esos trabajadores con fondos propios. “Ahora, pasamos del padrón provincial al nacional unas 1.700 personas”, detalló el funcionario.
Los que seguirán sin cobrar el bono nacional (pero seguirán percibiendo el provincial) serán los trabajadores de la salud de la administración central y los de saneamiento ambiental. Estos últimos son alrededor de 800.
“En total, en Misiones cobraron hoy 11.500 trabajadores de salud del sector público el bono nacional y 2.000 trabajadores en el sector privado. Además, están los 800 trabajadores que cobran a través de la provincia. Es decir, en total, cobraron este bono incentivo 14.300 trabajadores de la salud de la provincia”, precisó Fernández Sosa.
Al ser consultado sobre si existe un cronograma de pago para los otros dos meses pendientes del bono nacional, el subsecretario de Recursos Humanos indicó que hasta el momento no cuentan con esta información pero consideró que “ahora que están todos los padrones cargados y actualizados, no creo que el pago de septiembre se demore más que unos 20 días”.
Explicó que la carga del padrón es bastante tediosa porque “se debe subir el CUIL del trabajador, el CUIT del empleador, el CBU completo para que pase por el filtro de la AFIP. En esta ocasión, el padrón es mucho más amplio que en los primeros tres meses del bono porque pudimos sumar a los trabajadores de la APS y de empresas tercerizadas que cumplen sus tareas en los hospitales y centros de salud”, destacó Fernández Sosa.
A su entender, es muy importante esta información cargada en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) “porque está realmente todo el recurso humano de salud abocado a la atención de los pacientes, por lo que se construyó un padrón importante para saber con qué recursos se cuentan en cada área”.