Ante un escenario de sequía que agrava las consecuencias de los incendios forestales, ambientalistas misioneros sentaron postura sobre el proyecto de ley para modificar la Ley de Manejo del Fuego y que ya cuenta con media sanción en Diputados.
“Me preocupa que el presupuesto del plan de manejo del fuego se ha achicado, lo que contrapone a ley en sí. Es decir, la Agenda Ambiental otra vez no está considerada en un todo. Personalmente, estoy hasta el hartazgo de leyes exclamativas. Como vengo diciendo, es hora de dejar de escribir canciones lindas y comenzar a cantarlas. El fuego debería ser utilizado para generar calor en el invierno y para cocinar. Ningún fósforo más que queme una sola hoja de la selva”. En estos términos el ambientalista misionero Rulo Bregagnolo señaló crítico, que si bien la ley le parece importante y necesaria, no es suficiente.
En sintonía, Raúl Aramendy, reconocido por impulsar junto a Bregagnolo y otros activistas ambientales fuertes iniciativas para la protección de los montes y los ríos, explicó que “la norma es positiva, sin duda pero no alcanza”.
“Creo que es importante que se apruebe la ley y también creo que sería importante desplegar un abanico más amplio de acciones donde, por ejemplo, se trabaje en el control del transporte ilegal de madera que en Misiones crece exponencialmente y generan una situación que es muy pero muy grave para nuestros hijos y nietos”, denunció.
“Ojala que la Provincia con ayuda del Estado nacional inviertan fuertemente en equipamiento para combatir los incendios forestales porque además de tener que ver con la especulación de algunos sectores inmobiliarios tiene que ver con el cambio climático que sigue avanzando a altísima velocidad”, describió.
“Una de las características que tiene es que por momentos genera enormes sequías y esto deriva en incendio o dicho de otra forma más completa extrema el comportamiento del clima y de manera caótica”, prosiguió Aramendy.
Según el integrante de la organización ambiental Kaapuera “habría que premiar enormemente a la gente que conserva el monte, a través de alguna quita impositiva y no que se vean obligados a tumbar el monte para sembrar maíz transgénico, por ejemplo”, reclamó.
“Hay que tomar medidas en todos los frentes y que estas sean realmente eficientes”, pidió.
Antecedentes en perspectiva
La prohibición por muchos años del uso de tierras incendiadas tiene un antecedente clave en 2015 por parte del entonces senador Pino Solanas.
“En Córdoba con el Bloque del Frente de Izquierda Unida Solanas propuso que durante 20 años la tierra incendiada no sea vendida (la normativa con media sanción propone 60 años). Me pregunto, por qué no cerraron el tema con Solanas y ya teníamos un avance de 5 años? O… ya se hicieron todos los negocios inmobiliarios y quedan muy pocos?” cuestionó.
“Como dije hace poco en este medio (por PRIMERA EDICIÓN), Don Alberto Roth ya promovía el rozado sin fuego y bien podría sancionarse una Ley en Misiones que prohíba definitivamente el uso del fuego como herramienta de ‘limpieza’, más que nada en el contexto de crisis climática que vivimos, ya no nos podemos permitir que las llamas consuman un metro cuadrado de suelo misionero”, dijo determinante.
“Que se promueva el trabajo y no la vagancia cómoda del fuego, que encima para controlarlo se requieren recursos de todo tipo. Descontrolado el fuego, sólo se agota cuando no hay nada más para quemar”.
Para Bregagnolo, “aquí en Misiones, si queremos preservar lo que nos queda, debemos sensibilizar más sobre el valor ambiental de la selva y ser absolutamente rigurosos en el cumplimiento de las leyes que resguardan, controlan y protegen”.
“Por supuesto prohibir el fuego como práctica, porque de pretender regularlo (Resolución 293/2020 del Ministerio de Ecología), es imposible dada la gran falencia histórica en el sistema de control y las sanciones son irrisorias”.
“Respecto al proyecto de Ley, me parece una medida extrema, pero tristemente en nuestro país el rigor de los extremos lleva a que algunas cuestiones logren un mejor rumbo. En cuanto al artículo 41 que deseo siempre sea considerado, respetado y cumplido en serio”, remarcó Bregagnolo.