
El 20 de noviembre se conmemoró el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, en ese contexto FM 89.3 Santa María de las Misiones dialogó sobre los desafíos actuales que viven los niños y niñas con Sergio Farinelli, promotor de vida activa y saludable en la infancia, consultor e investigador en primera infancia, además autor del libro “Dino-saurus” sobre obesidad infantil.
Preguntar a los niños
Respecto a los cambios vividos en este 2020, Farinelli sostuvo que para las infancias “decimos que han sido los principales excluidos, a los que nadie consultó. En este sentido, los adultos odiamos tener en cuenta a los infantes, de hecho hoy se sigue debatiendo después de nueve meses en Argentina si hay que volver a clases, salir a la plaza, devolverlos a la vida social. Tenemos que responder en políticas sociales y educativas e infantiles, pero como adultos hemos dejado de lado un factor fundamental: los infantes”.
Las consecuencias de no concurrir a la escuela
Aunque algunos alumnos de los últimos años de la secundaria volvieron a las aulas, los más pequeños aún no.
Esto “afecta en el tema de sociabilización que es muy importante, incluso algunos se habían entusiasmado con empezar la escuela. Esa frustración empieza a sentirse porque queda en casa y no empieza a conocer el mundo. Había llegado a un momento de su edad que ya estaba preparado para ir a compartir, a jugar y salir del mundo familiar, reiterativo. Entonces a ese chico, si no lo sacamos no conoce otra cosa”, añadió.
Farinelli agregó que también se debe tener en cuenta en cuanto a escolaridad a “los chicos que ya venían de años anteriores sociabilizando y tenían a sus amigos, con cosas que sólo hablan entre ellos. Es así que al no ir a hacer deportes, no salir a la plaza, no tener el intercambio en el colegio, genera situaciones que determinan un nivel de ansiedad y factores que influyen en lo psicológico”.
Los desafíos
Como experto en infancias, remarcó que “los principales desafíos que tienen hoy están relacionados con la adaptación al mundo que está en constante cambio. No sólo en transformación tecnológica sino sociales. En estos cambios, la familia ya no es la tradicional mamá, papá, hijos. En eso, la adaptación de los infantes a lo social, el impacto ambiental, la escolaridad, son los desafíos que tenemos que tratar de consolidar e ir ajustando para hacerles un mundo cada vez mejor en lo psicosocial y educativo. Para ello, intervienen un montón de factores que son los que van influyendo día a día en su formación y en su infancia”.
Toda una generación de infantes afectados
Un informe de la UNICEF alertó que con la llegada del nuevo coronavirus a nivel mundial es posible que toda una generación niños esté perdida.
A lo cual, Sergio Farinelli respondió que “con todas las situaciones sociales, medioambientales, los refugiados, hubo chicos que perdieron a sus padres. A causa de la pandemia se desmembró la familia y además estuvimos un año sin escolaridad presencial con todo lo que esta implica en cada uno de los sectores, desde los más vulnerables hasta quienes tienen un poder adquisitivo importante. Estamos ante una conjunción de situaciones que va a generar sus secuelas. Además, hay falencias que existen desde antes de la pandemia y esto lo que hizo fue acelerar algunos procesos, donde necesitamos una respuesta rápida por parte del Estado”.