
El gobernador Oscar Herrera Ahuad confirmó que la provincia espera la llegada de la primera tanda de vacunas contra el COVID-19 para los primeros días de enero pero que ninguna provincia sabe con exactitud la cantidad de dosis que recibirá ni de qué laboratorios. No obstante, según confirmó el presidente Alberto Fernández a los gobernadores, Argentina firmará en las próximas horas el acuerdo de provisión con el laboratorio ruso y las primeras 10 millones de dosis llegarían fines de diciembre y principio de enero.
Vale recordar que en Misiones se vacunará a unas 250 mil personas, entre mayores de 60 años y personal de salud, por lo que se necesitarán 500 mi dosis pues todas las vacunas -a excepción de la vacuna del laboratorio Johnson & Johnson- requieren dos dosis.
En diálogo con Radio República, Herrera Ahuad señaló ayer que “estamos en la espera de cuestiones que serán determinantes en el futuro de esta pandemia y de la vida diaria. Se anuncia la incorporación de la vacuna en los primeros días del mes de enero e incluso algunos arriesgan a decir que sería en la última semana de diciembre. La aplicación de la vacuna en su primera y segunda dosis se completaría a fines de enero y podría generar una inmunidad superior al 90%”.
Volver paulatino a la normalidad
Para Herrera Ahuad, si Misiones accede a las dosis necesarias para poder cubrir los sectores más vulnerables y de riesgo, sobre todo el sistema sanitario y los mayores de 60 años, “estaríamos en condiciones que las actividades se vayan normalizando con seguridad sanitaria”.
Aunque consideró “apresurado” hablar de viajes de verano fuera del país o abrir las fronteras del país a corto plazo, admitió que “hay buenas perspectivas de que eso pueda ocurrir, aunque creo que es apresurado decir que en enero vamos a poder hacer esto o en febrero vamos a poder hacer aquello”, remarcó.
Clases 2021
Para el Gobernador, las clases presenciales no obligatoria de terminalidad tuvieron “un muy buen resultado” y anticipó que la seguridad sanitaria que se pueda generar entre finales de diciembre y febrero “nos dará la perspectiva que en marzo deberíamos estar trabajando con mucha más normalidad de la que tenemos hoy en las escuelas”.
Logística para la vacunación
El Gobernador señaló que, según la información oficial que dan los referentes de Salud de Nación, “está determinada ya la logística de conservación y distribución de las vacunas, que ya está determinada llegada de las vacunas, pero tenemos mucha mesura y tranquilidad para no generar ningún episodio de impacto antes que eso ocurra. Y como episodio de impacto estamos hablando de las aperturas de las fronteras, por ejemplo, porque habría una movilización de 25.000 personas diarias entrando y saliendo… eso es lo que genera sólo uno de nuestros pasos internacionales en Misiones”, precisó.
En este contexto, Herrera Ahuad indicó además que Misiones tiene preparada la logística para la distribución de las vacunas, “no solo tenemos las cámaras frigoríficas de transportes de algunas empresas privadas que reúnen la posibilidad de almacenarla y transportarla, también lo tiene Salud Pública. Además, contamos con el banco de material genético que tiene posibilidad de conservar a muy baja temperatura, como requieren algunas de estas vacunas”.
Conservación de las vacunas
El mayor desafío logístico para llevar las vacunas al público meta es garantizar la temperatura de conservación de cada una de las vacunas. Bajo esta variable, la más compleja es la vacuna Pfizer que requiere para su conservación de una cadena de frío extrema, de entre 70 y 80 ºC bajo cero.
La otra vacuna que también requiere temperaturas bajo cero es la rusa, pero a -18 grados, un desafío que los organismos de Salud enfrentan más frecuentemente pues ya hay otras vacunas, como la SABIN, que se almacena a una similar temperatura. La vacuna Oxford puede almacenarse a la temperatura de una heladera (entre 2 y 8 grados) y la vacuna Moderna aguanta 30 días en heladera.