
Tras el informe oficial sobre la extraña mancha verde fluorescente que cubre las aguas en ciertos tramos de la ribera del Paraná, especialistas salieron a dar recomendaciones para una recreación segura en el río. Desde las empresas concesionarias del agua potable -que realizan la extracción en ese curso-, y también desde el EPRAC, llevaron tranquilidad a la población porque se sigue un protocolo para estos casos y “que su consumo sea seguro”.
“Lo que hay que evitar es ingresar al agua en los sectores donde se ve la floración, es decir la mancha verde en el agua. Siempre hay que buscar lugares donde no estén”, sugirió la científica e investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM, Norma Cristina Meichtry.
“En caso de que se metan al agua en esas condiciones pueden ocasionar irritaciones en la piel o mucosas. De hecho, siempre hay que tratar de no introducir la cabeza debajo el agua”, prosiguió.
Meichtry pidió evitar que los niños estén jugando cerca de la ribera en los sectores donde hay más curación. “Los niños son más sensibles y aparte de que les provoca irritaciones en la piel, puede acarrear vómitos, diarrea y enfermedades gastrointestinales.También la gente que practica deportes o actividades de pesca con redes deben tener en cuenta estos aspectos”, sugirió la investigadora del CONICET.

“En cuanto al consumo hay que evitar hacerlo en forma directa. Hervir el agua no destruye las toxinas y lo único que lo evita es el uso de carbón activado. Otro método como puede ser ozono o cloración especial”, sostuvo.
Para la científica es importante “que la gente no tenga miedo de usar el recurso, sino que sepa que hay advertencias al respecto para tomar los recaudos. El pánico no nos conduce a nada ya que estas floraciones no las podemos evitar, en este momento el problema fundamental es que estamos con aguas muy bajas desde Puerto Libertad aguas abajo de Itaipu”.
“Estas floraciones se ven en Misiones, Corrientes, Rosario y La Plata. Es una cuestión es que el río está muy bajo, no tuvimos lluvias en las altas cuencas, el agua se queda más quieta y todas esas condiciones favorecen el desarrollo de la cianobacteria que siempre están en el río, pero aumentan su densidad en estas condiciones”, agregó.
“En problema en la salud de la población se da fundamentalmente cuando se toma agua con cianofloración durante períodos prolongados. Por una vez, en forma ocasional no habría. En realidad, las enfermedades se manifiestan cuando hay un consumo más a largo plazo”, aclaró.
Plan de contingencia
El presidente del Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas (EPRAC), Daniel Di Stefano explicó, por su parte, que el organismo “constantemente está monitoreando las cuencas de agua de agua, no sólo las potable y tratadas para consumo humano sino también todas aquellas unidades de captación para consumo de los vecinos particularmente en Posadas”, aseguró.
Con respecto a las cianobacterias remarcó que “es importante que la gente sepa que se monitorean constantemente las algas del río. Ésta es una especie más, que, si bien no es tan usual, y se están tomando los recaudos y nuestros protocolos y recomendaciones se ponen a disposición de las prestadoras de agua potable no sólo sobre el río Paraná sino también Uruguay, donde en este momento no tenemos registro de que también hayan aparecido allí. Tampoco están en arroyos”, sostuvo.
Bajo caudal
Teóricamente, según los investigadores estos fenómenos generalmente ocurren en el verano y a veces suelen tener mayor intensidad. El año pasado no hubo mucha floración porque el río Paraná estuvo con caudales elevados.
“El agua que se brinda es controlada”
Consultadas las empresas prestadoras del servicio de agua potable con tomas de extracción en el Paraná: SAMSA, en la Capital provincial y la Cooperativa Aguas Puras, en Puerto Rico; también dieron a conocer el protocolo de seguridad para “tranquilidad a los usuarios”.
“El agua que se brinda es controlada por más de 50.000 análisis por año sumado a análisis realizados por el Ente Regulador”, sostuvo la proveedora.
Por su parte, el gerente general Cooperativa Aguas Puras Puerto Rico, Mauricio Rosenbach explicó “nuestro bioquímico informó ayer sus estudios y señaló en las aguas crudas no detectó esas algas”.“Dadas las advertencias seguimos monitoreando el agua”, puntualizó.