
Durante el año, la necesidad de alimentos y de asistencia médica encabezaron la lista de las demandas sociales más urgentes que se debieron atender en los distintos municipios de nuestra provincia.
A principios de año, cuando se decretó el aislamiento obligatorio debido a la pandemia por el COVID-19, las necesidades de muchas familias por conseguir alimentos aumentaron enormemente. Esto obligó a que los municipios ajusten sus arcas y deban pedir ayuda al Gobierno provincial para poder prestar asistencia a los vecinos.
“Al segundo día del confinamiento la gente que vive de changas se quedó sin nada. Entonces, comenzamos a asistir con bolsas de mercadería. Y después la parte de salud, la gente que debía trasladarse a distintos puntos, eso lo absorbió el municipio. Al igual que los medicamentos, no tenía para comer y menos para los medicamentos”, detalló Jorge Lovato, intendente del municipio de Montecarlo.
Con los meses se sumaron otras demandas sociales, entre ellas la vivienda: “Nos propusimos erradicar las casas con techos de cartón y lo estamos logrando, más de quince viviendas ya cuentan con techos de chapa de zinc. La gente que puede comprar los materiales le colaboramos con arena, cemento y le damos la mano de obra. En otros casos, con el Gobierno provincial le damos los materiales y la mano de obra”, detalló el intendente de Loreto, Ramón Toledo.
Por otro lado la sequía fue otro de los inconvenientes que azotó a varias localidades, afectando a miles de familias. “Nos afectó mucho, tenemos comunidades que se manejan con vertientes para el consumo y estamos trabajando respecto a esto con perforación en una de las comunidades. A estas alturas, nos encontramos terminando una perforación y con ello estaríamos resolviendo un gran inconveniente”, manifestó el intendente de Ruiz de Montoya, Víctor Vogel.
Desde el municipio de Tres Capones, el intendente Eduardo Ramón Gereca explicó que “nos abocamos mucho a cuidar la salud sobre todo con la pandemia, cambiamos algunas formas de trabajar. Nos impactó a todos y lo principal fue la salud pero sin descuidar todo lo que se refiere a obras en nuestro municipio: algunas ya inauguradas, otras por ser inauguradas. A pesar de las dificultades, nos pasó rápido el año y quedaron pendientes algunas cuestiones. Fue un año de mucha contención social, mucha incertidumbre al comienzo”.
Para el intendente de Garupá, Luis Ripoll “tuvimos que asistir con bolsas de mercadería. Pero además y debido al confinamiento se registraron muchos conflictos familiares y separaciones de familias que también tuvimos que atender. A su vez, asistir abuelos abandonados. Siempre en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, la parte de Vicegobernación”.
Sobre lo dicho, respecto a la asistencia alimentaria, coincidió el intendente Ruiz de Montoya Víctor Vogel “tuvimos muchas demandas, principalmente por parte de las comunidades Mbya, ya que nuestra localidad tiene gran cantidad de comunidades y desde el estado provincial asistimos con alimentos”.
Y agregó “tenemos dos barrios humildes con necesidades diversas, no tanto de vivienda pero sí de alimentos, esa fue la necesidad más grande. Y por la pandemia se sintió más”.
Paliar la situación
“Las demandas más urgentes han sido el pedido de mercaderías hasta que salió el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y se normalizó un poco”, puntualizó el intendente de Capioví, Alejandro Arnhold.
“La salud y las obras”, fueron las prioridades en Tres Capones

La principal necesidad fue “cuidar la salud”, sintetizó el intendente de Tres Capones, Eduardo Ramón Gereca.
De acuerdo a Gereca, durante estos meses se realizaron acompañamientos con equipos de salud. A su vez, “solicitamos a la sociedad el respeto por los protocolos: barbijo, alcohol en gel y distancia social para evitar la expansión del COVID-19”.
Por otro lado, el confinamiento obligatorio obligó al municipio a asistir a las familias más humildes “para que se queden en sus casas les suministramos bolsones de mercadería durante todo el año y trabajamos en conjunto con el personal de salud y las fuerzas de seguridad”.
En ese contexto se realizaron muchos viajes “principalmente a Posadas ya que tenemos enfermos oncológicos y el municipio se encarga de los traslados”.
En cuanto a las obras, precisó “venimos trabajando con distintos organismos de la provincia de Misiones, a través de arquitectura, estamos por inaugurar dos Servicios de Urgencias Médicas en barrios distantes al pueblo”.
Con Vialidad Provincial, además, se llevaron adelante obras diversas: cordón cuneta y badenes “estamos trabajando en esas obras. También finalizamos una plaza, cuatro puentes ya que estamos reemplazando a los puentes de madera, que estaban muy deteriorados”.
Asimismo, “con Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) entregamos 20 viviendas. También estamos trabajamos el de iluminación, instalamos más de 400 luminarias”.
El intendente manifestó que “con el Instituto Misionero de Agua y Saneamiento (IMAS) hemos finalizado dos tanques en zonas rurales donde más de 25 familias tendrán agua”.
En Loreto, el agua y la luz encabezaron la lista

Al iniciar la pandemia y declararse el confinamiento obligatorio “tuvimos que asistir a muchas familias con mercaderías. Poco después con agua, debido a la emergencia hídrica”, precisó el intendente de Loreto, Ramón Toledo.
De la mano se sumó otra necesidad social: la luz en las zonas rurales. “Tuvimos un caso que nos conmocionó, una abuela esperó 70 años para tener acceso a la luz eléctrica. Se trató de una obra que asumimos en diciembre de 2019 y desde enero esas familias ya cuentan con energía eléctrica. Hemos hecho, en un año de gestión, siete proyectos de electrificación rural para familias que nunca tuvieron acceso a la luz eléctrica”.
Techos de cartón
“Erradicar las casas con techo de cartón”, ese ha sido el principal objetivo del intendente de Loreto, Ramón Toledo. Y “lo estamos logrando, también buscamos terminar con los pisos de tierra y queremos que los vecinos de Loreto tengan sus casas de material, con baño y cocina instalada”.
De acuerdo a Toledo, desde que inició su gestión su preocupación ha sido mejorar las viviendas de las familias de su municipio. “Más de quince casas conseguimos colocar los techos de zinc con el Gobierno provincial. Y estamos trabajando en distintos barrios de gente que tiene el plan techo pero le falta el baño o la cocina”.
Con respecto a la emergencia hídrica, el intendente expresó “hace mucho no pasaba, los lugares que tenían agua, pozos de agua, ahora con la sequía quedaron sin el recurso y hay muchas familias que residen lejos de las redes de agua o de las perforaciones. Entonces, con el camión de la municipalidad y los tanques en las camionetas, les proveemos”.
Por otro lado, días pasados el municipio adquirió una cisterna de 4 mil litros con bomba y manguera. “Llegó desde Córdoba y lo vamos a utilizar de dos formas: para proveer de agua a los vecinos que no tienen acceso y también para apagar incendios”.
Con respecto a las perforaciones dijo “las gestionamos con el gobernador y ya tenemos dos perforaciones con tanque elevado. Con eso solucionaríamos el problema de unas 15 o 20 familias”.
Con lo puesto
Además, se trabajó en el arreglo de caminos: “Empedrados con recursos propios del municipio”.
Para finalizar, Toledo agregó que en los últimos días dos viviendas que se incendiaron “familias que se quedaron con lo puesto pero con protección civil y el gobernador, nos encargamos y el sábado armamos las casas prefabricadas, una en ruta 12 y la otra en ruta 103 de Loreto”.
Traslados
En marzo, al comienzo de la pandemia “pusimos la combi a disposición de los vecinos, de lunes a viernes para llevar a la gente hacer los trámites”, resaltó el intendente de Loreto, Ramón Toledo.
Los proyectos
“En un año de gestión se realizaron siete proyectos de electrificación rural para familias que nunca tuvieron acceso a la luz eléctrica. Incluso, una abuela esperó 70 años para tener luz”, puntualizó Ramón Toledo.