
Una clara infracción a la Ley de Lealtad Comercial se comete en algunos hospedajes y restaurantes, especialmente en Puerto Iguazú, donde turistas misioneros dijeron haber recibido los consumos realizados durante su estadía en dólares.
Hay que tener cuidado al contratar como al momento de ingresar a un comercio, consultando las formas de pago. Desde Defensa del Consumidor reiteraron que -al momento de pagar- el cliente lo puede hacer en pesos convertidos a la cotización oficial del día.
El problema se agrava cuando el comercio que dolariza sus servicios, los quiere al precio “blue” que está casi al doble del oficial.
El caso más curioso la contó una mujer que el viernes y sábado pasado estuvo en Iguazú, fue a un restaurante a almorzar y le pasaron la cuenta en dólares a valor “blue”.
“La infracción se comete a la Ley de Lealtad Comercial que prevé que todos los bienes y servicios en el país deben cobrarse en pesos. En el ofrecimiento, el comercio puede brindar la información en dólares, pero la tarifa tiene que ser en pesos. Esto quiere decir que el servicio no se puede informar en dólares y a la cotización del cambio del día. Por ejemplo, si vale 100 pesos, en dólares sería el valor en pesos convertido a la moneda extranjera y no al revés”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el director de la oficina de Defensa del Consumidor, Alejandro Garzón Maceda.
De acuerdo a sus palabras, lo del valor expresado en dólar tiene que ser una información disponible, no una moneda de pago.
“Lo que está sucediendo y nosotros hemos tenido reclamos, especialmente en el sector turístico desde hace dos meses, es que algunos hoteles, especialmente los tipo lodge, estaban pasando la tarifa en dólares”, contó el funcionario.
“Se hizo un relevamiento y se conversó con funcionarios del área de fiscalización del Ministerio de Turismo de la provincia y se transmitió a todos los prestadores del servicio que deben adecuarse a la norma”, enfatizó Garzón Maceda.
Hay sanciones
De no cumplir con la legislación se puede realizar la denuncia y los propietarios de los comercios incumplidores son pasibles de sanciones. Así como lo son quienes ofrecen inmuebles o alquileres en dólares.
La multa en algunos casos supera los 100 mil pesos.
“Con anterioridad ya hemos multado en Iguazú a algunos hoteles, alojamientos y restoranes que, por ejemplo, tenían la carta en moneda extranjera. No pasa porque se paga en pesos a la paridad, es errónea esa información y una infracción. Es en pesos el consumo de ese bien o servicio. El pago en dólares se puede aceptar como alternativa”, enfatizó Garzón Maceda.
“La ley tampoco hace discriminación entre turistas extranjeros o argentinos. La ley dice que las tarifas se cobran en pesos y hacerlo en dólares es una infracción”, insistió.
“Ahora, si el servicio es prestado totalmente en el extranjero, por ejemplo, si hago un viaje a Estados Unidos, Europa o Brasil que sí se puede cotizar en la moneda extranjero. Siempre que se brinde el bien o servicio en Argentina este debe ser en pesos”.
Muchos hospedajes y servicios gastronómicos, incluso transfer o excursiones, terminan facturando en dólares a las tarjetas cuando se utilizan plataformas internacionales muy reconocidas. Las tarjetas luego aplican la conversión pero con el cobro de impuestos que hacen los costos muchos más altos.
Las obligaciones
“Nosotros hacemos relevamientos en las páginas web de hospedajes y hoteles, cuando vamos a las localidades hacemos relevamiento de las cartas de los restoranes, los cuales tienen la obligación de exhibir fuera del local la carta con los precios”, sostuvo.
En que hasta hace una década era una práctica muy común que el consumidor se “desayune” precios exorbitantes y la ley intenta allí una transformación.
“Después de muchas inspecciones, multas y demás se ha logrado modificar ese comportamiento y por lo menos lo hemos logrado en muchos prestadores de servicios”, remarcó Garzón Maceda.
“Emprendimientos no pueden tarifar en moneda extranjera”
El hecho de que, en la actualidad, por las medidas del COVID-19, que mantiene cerradas las fronteras y por lo tanto no hay turismo externo, tampoco puede ser excusa para que el año entrante, por ejemplo “dolarizar” tarifas, remarcó el director de la oficina de Defensa el Consumidor.
“Es indistinto si hay o no turistas extranjeros, porque la Ley no hace esa discriminación, salvo que sean servicios que se adquieran para ser brindados en el extranjero”, sostuvo.
“No se puede nunca usar una moneda extranjera como referencia para cobrar las tarifas porque los costos operativos de las empresas están en pesos. Ahora yo me pregunto, ¿qué dólar le cobran a la gente? ¿El Blue, el oficial, el turista?No se puede hacer y ahí está la avivada, el turista argentino no tiene que comprar dólares para pagar, y por lo tanto si le cobran el impuesto a la compra de esa moneda porque le cotizan al valor oficial y está mal”, remarcó el hombre.