
A dos meses de la puesta en marcha de la Secretaría de Cambio Climático en Misiones, el Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera expresa su preocupación por información difundida en distintos medios sobre el perfil del funcionario a cargo, Patricio Lombardi, y las acciones que tiene previsto implementar.
Ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN, la organización ambiental emitió un pronunciamiento donde considera de fundamental importancia “que se comunique a la opinión pública sobre la veracidad o no de lo divulgado, teniendo en cuenta que ello incluye de manera directa el destino de los últimos remanentes de Selva Paranaense en el mundo, un bien fundamental por los servicios esenciales (agua, aire puro, equilibrio del clima, biodiversidad) que aporta a cada uno de los misioneros”.
“Me preocupa mucho que después de tantos años de sensibilizar sobre los beneficios de cuidar a la naturaleza, nuestra selva, sus arroyos y ríos, comience a sonar fuerte la mercantilización de estos bienes naturales”, manifestó el dirigente ambiental Rulo Bregagnolo, integrante de Kaapuera.
“Escuchando, leyendo declaraciones del ministro de Cambio Climático, todo indica que estamos hablando de una cosa con valor en el mercado’, o sea una ‘mercancía’.
Y conceptual y filosóficamente para nosotros ese bien natural, parte de nuestra gran casa común no debe ser algo negociable, menos tratado como un commodity o un ‘lingote verde’ o un ‘bono’, ya que encima todo eso se negocia en esferas donde no hay transparencia y donde la sociedad no tiene acceso”, explicó.
Además de ratificar su oposición a la mercantilización de los bienes naturales de Misiones, Bregagnolo enfatizó en la falta de información sobre el plan de trabajo de la recién creada Secretaría de Cambio Climático y el destino de los posibles fondos que genere: “Quedan dudas del manejo, de los fines de lo ‘percibido’ con lo emitido por el secretario Lombardi”, dijo.
Para Kaapuera, “si el objetivo es conservar la biodiversidad y el agua para los misioneros, urge fortalecer el Ministerio de Ecología, que cuenta con técnicos de alto conocimiento y un cuerpo de Guardaparques que en más de una ocasión evidenció un invaluable compromiso; urge generar alianzas y trabajar en terreno con organizaciones agrarias y ambientales, con la Red de Agua para Desarrollo Rural, entre muchas otras”.
En esa línea, Bregagnolo señaló que “resulta paradójico que desde un organismo del Gobierno se proponga mercantilizar los servicios de la selva y no sea una constante la concientización sobre los servicios que brinda nuestra selva, algo esencial para generar el sentido de pertenencia y conservar esos bienes”.
“Tampoco conocemos un plan integral de recuperación de bienes naturales, pero sin embargo se habla de vender servicios que a la vez se pierden con cada árbol que se sigue cortando, quemando”, añadió.
“La ciudadanía debe conocer en profundidad los servicios ambientales que nos brinda la selva misionera, debemos apostar al cumplimiento de las leyes ambientales vigentes y fundamentalmente sensibilizar a los niños y jóvenes en la necesidad del resguardo debido justamente al valor, no precio, que tienen estos bienes”, concluyó el integrante de Kaapuera.
Preocupación creciente
“Preocupa mucho que después de tantos años de sensibilizar sobre los beneficios de cuidar a la naturaliza, nuestra selva, sus arroyos y ríos, comience a sonar fuerte la mercantilización de los bienes naturales”, expresó Rulo Bregagnolo.