Veintiún países de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobaron el miércoles una resolución por la que rechazan el resultado de las elecciones parlamentarias de Venezuela y en la que acusan al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de intentar consolidar una “dictadura”.
En contra de la iniciativa se posicionaron México y Bolivia; mientras que cinco países se abstuvieron, entre ellos Argentina, que sigue guardando silencio sobre su reconocimiento a los comicios.
Aliados tradicionales de Maduro, como Nicaragua y Antigua y Barbuda, decidieron ausentarse a modo de protesta por considerar que la reunión del Consejo Permanente fue convocada “indebidamente”, ya que la Venezuela de Maduro se retiró oficialmente del organismo en 2019.
Actualmente, el sillón de Venezuela lo ocupa Gustavo Tarre, nombrado por el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por medio centenar de naciones y que fue uno de los promotores de la resolución, junto a otros nueve países (Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, EEUU, Guatemala, Paraguay, Perú y Uruguay).
En concreto, el texto aprobado resuelve “rechazar las elecciones fraudulentas celebradas en Venezuela el 6 de diciembre de 2020 y no reconocer sus resultados por no haber sido libres ni justas de conformidad con las condiciones establecidas en el derecho internacional”.
La OEA ya había establecido la base legal para no reconocer los comicios con otra resolución aprobada en octubre y en la que establecía que solo se aceptarían los resultados si se liberan a “los presos políticos”, se contaba con observación electoral internacional y participaban “todos los actores políticos”.
En las elecciones parlamentarias celebradas el domingo, el chavismo se proclamó vencedor por un amplio margen y en un contexto de baja participación, mientras que el sector de la posición que se agrupa bajo la figura de Guaidó no participó por considerarlos fraudulentos.
Guaidó, además, ha convocado una consulta popular en rechazo a los comicios y en la que quiere preguntar a los venezolanos si aceptan el resultado electoral.
Al respecto, la resolución toma nota “con satisfacción” de esa iniciativa y hace un llamado para que se convoquen “lo más pronto posible” elecciones presidenciales y parlamentarias que cumplan con las garantías establecidas y como parte de una “transición” a un Gobierno “elegido democráticamente”.
De manera llamativa, el texto incluye la palabra “dictadura” para referirse al Gobierno de Maduro, un término que hasta ahora los países del organismo se habían resistido a incluir en los textos oficiales que aprueban, aunque algunos como Brasil y Colombia sí lo han usado repetidamente.
Elecciones 2021
La oposición de Venezuela tiene la voluntad de centrar sus esfuerzos en las elecciones para gobernadores y alcaldes, en las que sí piensa participar después de haber boicoteado los comicios legislativos del pasado día 6, según la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Michelle Bachelet.
“Tenemos contacto con la oposición y es lo que nos han manifestado, que ésa será su prioridad, transformarse en una oposición de verdad y trabajar para tener buenos resultados en esas elecciones”, dijo Bachelet.
El chavismo obtuvo el 91% de los escaños de la Asamblea Nacional, según el último reporte.
Fuente: Medios Digitales