El conjunto de los Hermanos Nuñez, referentes de la música de la región y recordados flamantes ganadores del Premios Gardel 2018 al mejor álbum del Chamamé, expresaron su emoción al enterarse, de que el ritmo que tanto pregonan en distintos escenarios del país y el mundo fe declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
“Estoy muy emocionado porque esta música que hace muchos años, músicos como Mario del Tránsito Cocomarola, Ernesto Montiel, Blas Martínez y tantos otros grandes han trabajado por sostener el género. Así también el músico Raúl Barboza quien ha llevado al mundo al chamamé”.
“También están Nini Flores y el Chango Spasiuk con quien tuvimos la suerte de viajar muchísimo por Europa y llevar el chamamé, que hoy en día es reconocido con esta mención de formar parte del Patrimonio es muy emocionante, porque entendemos que es una música que nos une y acerca, somos parte de esta gran Nación Chamamecera, y creo que todas las provincias del NEA incluyendo Paraguay y Brasil se están haciendo eco de esta celebración”, expresó Juan “Pico” Nuñez a este Diario.
Al tiempo recordó que Junto a su hermano Marcos: “Nacimos escuchando chamamé en la familia y es una música que representa a todo eso: el respeto, el amor a la tierra, a la familia, al trabajador, a la gente que va a tarefear, al que trabaja en una obra de construcción. Es una música que hermana y nos identifica muy fuertemente”.
“Nosotros venimos de esa familia de escuchar géneros y de abrazar los instrumentos, desde entonces nos convertimos de alguna manera en embajadores naturales de la región, de todas las músicas que suenan en la provincia y el Chamamé siempre estuvo cerquita de nuestro corazón por eso nos sentimos parte de esta gran mención”, expresó.
El bandoneonista aprovechó la oportunidad y resaltó la figura de Blas Martínez como quinto gran constructor del genero chamaecero y es nuestra bandera. “Siempre lo nombramos y para nosotros es uno de los referentes, me tomo el atrevimiento para decir ‘Blasito’ para el chamamé fue como Astor Piazzola para el tango”.
“A partir de ahora el chamamé va a cobrar otra dimensión, la gente va a poder conocerlo más de cerca”, finalizó.