
El año pasado el Proyecto “Xenarthra” conquistó el segundo lugar en el “Hackagob”, una novedosa convocatoria que organizó el Polo TIC Misiones y a la que asistieron estudiantes y profesionales de distintas disciplinas de la tierra colorada, quienes presentaron propuestas destinadas a mejorar la gestión pública mediante la innovación. Los jóvenes encargados de dicha idea no se quedaron en los simples bocetos y continuaron avanzando para lograr cristalizar esta novedosa idea en medio de un año atravesado por la pandemia del coronavirus.
Vale recordar que el Proyecto “Xenarthra” es un plan formado por un equipo interdisciplinario de jóvenes -son seis en total-, cuyo principal objetivo es reducir la pérdida de la biodiversidad de la fauna nativa de la provincia.
En un año atípico debido a la actual pandemia los autores de este novedoso proyecto, pese a todo – y con los cuidados necesarios-, continuaron trabajando en forma conjunta con otros entes provinciales y lograron sacar adelante importantes progresos, los cuáles los dieron a conocer a PRIMERA EDICION a un año de haber conquistado el podio del “Hackagob”.
Pablo López, uno de los seis integrantes de este grupo de realizadores contó que “para los que no lo saben o no tuvieron la oportunidad de conocer nuestro proyecto cuando lo presentamos o fue publicado en PRIMERA EDICION, ¿que es?, ¿cómo funciona? y ¿cómo sería su aplicación?, brevemente podríamos decir que Xenarthra es un sistema de alerta, ecológico, autosustentable que cuenta con un hardware de señalización y advertencia, que recolecta información a través de un software”.
“Este proyecto consta de una serie de carteles de ‘cruce de animales’ (NdR: el presupuesto se elaboró a partir de 10 carteles) los cuales se ubican al costado de la ruta, en el tramo de 1 kilómetro. La distancia entre cartel y cartel es de alrededor de 100 metros”, remarcó.

En otro tramo de la charla, López se encargó de explicar que “Todos estos carteles, ya instalados en la ruta, contarían con sensores infrarrojos y con una tira de luces LED que se encienden en cadena una vez que el animal cruza la ruta. Se encienden luces amarillas y rojas. El amarillo es para indicar precaución, es decir, que un animal está cruzando en alguna parte de dicho tramo y la luz roja es de alerta, ya que en esa parte es donde está cruzando efectivamente el animal”.
Vale decir que todo este sistema es alimentado por paneles solares. La tecnología SigFox ayuda a recolectar los datos, que son enviados a la ‘nube’. Esta recolección de datos se pensó para que se pueda saber en qué parte de dicho tramo cruzan más animales, para que en el futuro se puedan construir ecoductos y el sistema sea aún más eficiente, remarcó en el tramo técnico su alocución.
Avances en este 2020
Vale remarcar que luego de haber logrado el segundo puesto con este proyecto, los integrantes del mismo vieron que las potencialidades del mismo podrían hacerse realidad; y al tener reconocimiento por parte de los actores intervinientes del evento, lograron la ansíada reunión con el Ministerio de Ecología y su equipo técnico para dar a conocer los detalles de Xenarthra.
Tras la reunión con los integrantes del Ministerio de Ecología, López contó que “en la reunión con el personal del Ministerio de Ecología, en la que incluso estuvo el propio Ministro, pudimos presentar el proyecto formalmente, donde planteamos las cuestiones que requerían su visión y asesoramiento al respecto; y en en cuanto a la devolución, ellos nos brindaron un par de recomendaciones”.
Dentro de las recomendaciones brindadas por el Gobierno Provincial, una de ellas fue la modificación de la dirección de las luces, con el fin de no afectar la visibilidad del conductor en la ruta; como así también los colores de las luces (verdes) de modo que no afecte a la fauna nativa.

Además de estos cambios, plantearon a los jóvenes integrantes de este destacado proyecto, la importancia de coordinar trabajo en conjunto con Guardaparques, y aplicar sus conocimientos en cuanto al comportamiento de la biodiversidad en nuestra Selva Misionera.
Por ello en el inicio de este traumático 2020, “hicimos un trabajo de campo, donde recorrimos la zona de Área Natural Protegida situada en la Ruta Nacional N°12, la cual hemos utilizado en el proyecto, para conocer como estaban ubicados los carteles de cruce de animales, cantidades y distancia entre uno y otro”.
“Dado el contexto actual que estamos atravesando hoy en dia, se vieron interrumpidas las reuniones planificadas con otros actores. Pero, sin embargo, en los últimos meses, estuvimos realizando los ajustes sugeridos por el Ministerio de Ecologia, y además pudimos indagar en las nuevas normativas aplicables a nuestro proyecto”, destacó López; y una de ellas es la Ley XVI-132 (sancionada en septiembre 2020)- que habla de la “Creación del Programa de Conectividad Vial y Ambiental para la Prevención de Accidentes contra la Fauna Silvestre”.
Reducir la pérdida de fauna nativa
Por otra parte, Pablo López, quién es contador público de profesión destacó que “El principal objetivo de este proyecto es reducir la pérdida de fauna nativa y promover al desarrollo tecnológico, social y económico, basado en el uso sustentable y en la conservación de la biodiversidad de la provincia de Misiones”,
Mientras que los principales actores intervinientes para implementar el proyecto son el Ministerio de Ecología y la Dirección Provincial de Vialidad. También buscan mantener charlas para sumarse al proyecto el Instituto Misionero de la Biodiversidad (IMiBio), Marandú Comunicaciones y varias Municipalidades del interior de Misiones.
Los seis motores del proyecto
Seis es la cantidad de integrantes que tiene este proyecto: Pablo López (contador público), Fernando Leiva (estudiante avanzado de Ingeniería en Informática), Guido Halley (estudiante de Analista de Sistemas), Nahuel Centurión (técnico en Comunicación Social), Richard López (estudiante avanzado de Ingeniería en Informática) y Carlos Juskoski (estudiante avanzado de Abogacía). Las edades de todos oscilan entre los 21 y los 28 años.
Más propuestas a futuro
Por otra parte, López adelantó que a futuro “se plantea la idea de utilizar como innovación en materia tecnológica, la cadena de bloques o Blockchain, la cual se podría implementar como respaldo de la información obtenida por el sistema “Xenarthra”.
Asimismo y con la idea de seguir travajando y sumando redes de conexión a este innovado proyecto comentó que “con la creación del flamante Ministerio de Cambio Climático y de Silicon Misiones, vemos posible la implementación, la economía del conocimiento, el desarrollo y la puesta en marcha de esta nueva tecnología “verde”, que está plasmada en nuestro proyecto desde si inicios”.