Júpiter y Saturno estarán este lunes en su punto máximo de aproximación a la visual que tendrá desde la tierra. Con el paso de las horas y los días se van a separar, pero el fenómeno que ocurrirá cuando caiga el sol y se oscurezca el cielo ocurre cada 850 y de ahí su importancia.
“Es un fenómeno que tiene que ver con el tradicional movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y cada tanto estos planetas se aproximan con unos con otros”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el astrónomo y director del Observatorio Astronómico de las Misiones en el Centro del Conocimiento, Luis Martorelli.
Lo cierto es que desde hace más de un mes estos dos planetas están muy cerca en el cielo; sin embargo hoy se los podrá ver hacia el Oeste en su punto máximo conjunción: Júpiter como un punto brillante celeste y al lado Saturno.
Según el astrónomo, se observará a simple vista, pero con un telescopio se los podrá ver casi juntos y con binoculares con mucha claridad, todo esto si es que hay buen tiempo y no esta nublado.
Para este lunes se espera buen tiempo, aunque con un poco de nubosidad. Si se despeja, el evento será transmitido por las redes sociales del Observatorio Kolping y de Cielo Guaraní.
El fenómeno se conoce como “Estrella de Navidad”, por la fecha. “Como justo coincidía que esta conjunción iba a ocurrir el 21 de diciembre, se lo asumió como tenía que ver con la estrella de Belén, en realidad es un mito. Este punto de acercamiento máximo se produce cada 850 años, el primer registro del fenómeno data del 1226 después de Cristo”, aclaró Martorelli.
“Es un misterio lo que pudieron haber calculado estos magos, que eran también astrónomos y astrólogos, pudo haber sido un cometa, una estrella que nació o una conjunción, en verdad no se sabe, pero lo lindo es que este fenómeno sí se lo podrá ver hoy y para volver a repetirlo hay que esperar 850 años”, enfatizó.

“Imaginariamente formará una especie de “v” y a medida que se aleje será la misma letra pero invertida”, contó, en tanto, Alejandro Sommer, coordinador de Astro Turismo en de la Subsecretaría de Ecoturismo.
Consultado sobre el fenómeno, Sommer explicó que las conjunciones son “habituales” porque los puntos celestes que orbitan alrededor del sol están en continuo movimiento.
“Estuve revisando los mapas estelares y pude observar que el mismo fenómeno se va a repetir en el 2040, simplemente que se lo verá hacia el Este en las primeras horas de la noche. Las conjunciones son un fenómeno que se dan con mucha regularidad. Lo raro de este caso es que estén tan cerca un planeta de otro y es los verá en el Oeste”, remarcó.
“Se extraña”
El año marcado por una pandemia sin precedentes a causa de la propagación del COVID-19 puso un alto a los encuentros físicos entre aficionados a la astronomía para conocer y mirar el cielo con sus planetas y estrellas. “De hecho se extraña muchísimo poder salir hacia lugares abiertos para disfrutar de estos tipos de eventos; sin embargo, la virtualidad nos permitió potenciar la actividad astronómica”, reconoció Sommer lo mismo que Martorelli, para quien también fue oportuno potenciar las herramientas tecnológicas del Observatorio.