El programa Vecino Sustentable Posadas, de concientización para las prácticas de las 3R (reducción, reutilización y reciclado), cumplió dos años de vigencia en la capital provincial, período en el cual logró consolidarse con un trabajo que poco a poco fue cambiando el hábito de los posadeños en el cuidado del medio ambiente.
Fernando Santacruz, fundador de Vecino Sustentable Posadas, junto a la actual coordinadora, Carla Acosta, compartieron con PRIMERA EDICIÓN conceptos sobre la actividad que los apasiona y a la que destinan horas para promover, entre tantas cosas, una economía circular, participativa y colaborativa.
“Consideramos que el balance es muy positivo porque el impacto más importante que tuvimos fue que pudimos influir en la opinión pública, en la sociedad, logrando generar un cambio de hábitos que proponemos en muchos posadeños y misioneros, porque hoy la idea de Vecino Sustentable ya está en cinco municipios y consolidada acá en Posadas”, señaló Santacruz.
Este emprendimiento, que se gestó desde la Fundación Usina de Ideas, se puso en marcha el 8 de diciembre de 2018 con un eco punto que funcionaba sólo los sábados en el Club Guaraní Antonio Franco, en Villa Sarita.
“Hoy estamos con 17 eco puntos, comenzamos con pocos vecinos, la feria franca, el club Guaraní y se fueron sumando otros similares, ONG, empresas, la Cruz Roja, un montón de actores. El Municipio desde el principio nos dio el permiso para hacer esto, incluso a través del Presupuesto Participativo estamos pronto a recibir el camión que formaba parte de la propuesta que fue votada y ganó en su momento y que nos permitirá diagramar acciones en conjunto”, resaltó Santacruz.
Y agregó que “también llegamos hasta el Concejo Deliberante donde nos recibieron de buena manera y es un reconocimiento muy importante a la labor que llevamos adelante y nos permite seguir construyendo lazos con otras instituciones públicas, porque es desde el Estado que se construyen las políticas públicas para la ciudad y la provincia”.
A su turno, Carla Acosta comentó cómo fue su vinculación y dijo que “siempre seguí lo que hacía Vecino Sustentable y hace más de un año me contacté con ellos y me sumé. Fue un desafío, hay un grupo y equipo de trabajo muy agradable y sin dudas que la acción que se hace es motivadora”.
También resaltó que “el mayor trabajo pasa por la concientización, ir instalando en cada hogar ese concepto y los niños son por lo general los principales impulsores de esto”.
Buscarán sumar el “rediseño”
Desde Vecino Sustentable Posadas trabajan para seguir agregando metas y en ese sentido Santacruz apuntó que “hay una quinta R que es rediseñar, que pronto queremos sumar. Se apunta al rediseño de los productos y en ese sentido las empresas tienen un rol importante porque hay países que cuentan con la Ley de Responsabilidad extendida al productor, que es quien tiene que hacerse responsable del residuo que genera, en este caso el envase”.
Agregó que “hoy no existe en la Argentina una ley de ese tipo, pero sí muchas empresas y emprendedores que incorporan el concepto de responsabilidad sobre el residuo que generan y tienen envases retornables, reutilizables o reciclables. Entonces haremos un llamado a los empresarios a rediseñar los productos de la economía para que sean más amigables con el medio ambiente. Hay mucho por trabajar allí también y son objetivos que nos vamos trazando”.
“Los desafíos se van renovando”
La coordinadora de Vecino Sustentable Posadas resaltó que “los desafíos se van renovando en forma permanentemente. Al ir incrementándose el equipo de trabajo, tanto de voluntarios como de emprendedores, recuperadores, empresas que se suman se van presentando nuevas ideas y oportunidades de hacer cosas. Siempre avanzamos”.
Entre los objetivos que tienen se destacan “tener más eco puntos, lograr que cada barrio pueda tener el suyo para que los vecinos puedan llevar sus residuos y poder ampliar la cantidad de residuos que recibimos”.
El telgopor sin solución todavía
Santacruz reconoció que entre las dificultades que enfrentan hoy “por ejemplo, no encontramos la salida al telgopor que recibimos”.
Apuntó que “en las heladerías y una cadena de supermercados manejan un volumen muy importante de este material pero no se está haciendo nada al respecto, es decir que hay muchos residuos que no le hemos encontrado la solución para industrializarlos”.
También remarcó que “siempre el mejor residuo es el que no se genera, pero la realidad muestra que hay residuos que se siguen generando y no hay solución todavía y se están tirando”.