
Camiones recolectores y promotores de salud realizaron un importante operativo preventivo en Posadas como parte de las acciones de prebrote. Los equipos compartieron con los vecinos de la chacra 178 información y revisaron los domicilios en búsqueda de potenciales criaderos del mosquito transmisor de la enfermedad, el Aedes aegypti.
Durante el recorrido en este barrio, el ministro de Salud de Misiones, Oscar Alarcón, explicó en referencia a los contagios que “este es un año muy particular porque nos caracterizamos por la lucha contra el dengue en brotes epidémicos en la provincia, lo cual es cíclico porque cada cuatro años tenemos un incremento de la cantidad de casos. Por ello, nunca se dejó de trabajar contra el dengue, tanto en el período brote, interbrote y ahora que estamos en el prebrote. Sin embargo, este año es diferente porque se agrega una pandemia, la del coronavirus”.
Desde el punto de vista médico, señaló que “cuando un paciente tiene síntomas compatibles y quizás no puede diferenciar si es dengue o coronavirus, porque no siempre tiene dificultad respiratoria, lo mejor es consultar al médico para evitar complicaciones. Para ello, todos los hospitales de la provincia y los CAPS están trabajando normalmente, además de los teléfonos”.
“Sin embargo, si la persona siente que amerita una consulta médica no deben dudar a acudir a los servicios de emergencias o consultorios externos para indicar si son necesarios estudios para COVID o dengue. En muchos casos hay que hacer ambos análisis, porque los síntomas son tan parecidos y hay que buscar un diagnóstico certero”, agregó.
En materia de acciones, Alarcón aclaró que aún “no es el momento de salir a fumigar, sino que debemos descacharrizar, desmalezar y concientizar. Si entre todos eliminamos los criaderos, tendremos un año mucho más tranquilo en comparación a otros donde en la provincia hubo pequeños brotes en puntos como Iguazú, Andresito, Oberá, Eldorado y Posadas”.
Por su parte, el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental, Danielo Silva, contó a PRIMERA EDICIÓN que el operativo se realizó en este barrio posadeño porque “es cercano al lugar donde tuvimos dos fichas de síndromes febriles inespecíficos. Entonces es necesario un fuerte trabajo en el descacharrizado y la concientización a los vecinos. Más allá de la folletería se intenta explicar a los vecinos acerca de los recipientes con agua, las canaletas, el uso de los repelentes junto con el horario de picadura del mosquito”.
Asimismo, señaló que “uno de los picos se dio en Misiones el 20 de marzo, en el momento en que estábamos en cuarentena estricta, es decir que todos estábamos en nuestros hogares”. En tanto que aseguró que más allá de que no tengamos un brote como en otros años, “tenemos que hacer prevención, porque el dengue es cíclico. Ahora en diciembre 2020 las fronteras están cerradas y en comparación con zonas endémicas como Brasil, allí las notificaciones superan ampliamente las cantidades de la provincia”.
En tanto que uno de los vecinos de la chacra 178, José Luis Machado, indicó a PRIMERA EDICIÓN que “por suerte ahora está tranquilo el tema del dengue en esta zona y los vecinos mantienen bastante limpias sus casas, aunque siempre hay algunos que no. Por lo menos en este barrio todavía no hubo nuevos casos hasta donde sabemos”.
Además, detalló que “en mi casa fui el único que tuvo dengue y me trató bastante mal, hasta ahora tengo consecuencias, como dolores de cabeza. Una tarde estaba en mi casa y me dio un dolor de cabeza. Por suerte estaba una vecina y le pedí que me lleve urgente al hospital. Desde ahí nos cuidamos aún más porque nos dicen que si llega a agarrar otra vez el dengue podría ser mucho peor”.