La actividad económica registró una caída del 7,4% en octubre con relación a igual período de 2019, pero mejoró 1,9% respecto de septiembre, informó hoy el INDEC. En el acumulado entre enero y octubre, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) arrojó una contracción del 11,3% interanual.
En cuanto a la comparación mensual, el indicador acumuló un semestre consecutivo de subas, destacó el Ministerio de Economía en un informe difundido en paralelo con el sondeo del INDEC.
De esta forma, el índice supera el nivel de marzo y se ubica sólo 5% por debajo del registro previo a la pandemia del COVID-19 (febrero) en la serie sin estacionalidad.
En septiembre, el EMAE había experimentado una caída del 6,3% con relación al mismo mes de 2019, luego de un semestre consecutivo afectado muy fuerte por la pandemia, en que debió asumir bajas de dos dígitos.
Entre marzo y agosto, el indicador oficial había sufrido retrocesos de entre 11,1% (marzo) y 25,4% (abril). A excepción de Intermediación financiera, todos los sectores económicos que conforman el indicador registraron caídas en la comparación interanual.
Entre los rubros que terminaron en baja, los más afectados resultaron: Transporte y comunicaciones (20,3%) y Hoteles y restaurantes (54,5%), por su mayor incidencia negativa en la variación del nivel general.
La industria manufacturera experimentó en octubre un descenso del 3,5% en la comparación con igual mes de 2019, cuando en septiembre había mostrado un incremento del 2,2%.
En tanto que el sector Electricidad, gas y agua cayó también 3,5% en la medición contra 2019, pero en septiembre había registrado un incremento de 1,5%.
El sector de la pesca -con menor incidencia en el índice general- tuvo un fuerte descenso del 25,8% en idéntica comparación, aunque en septiembre había tenido un alza del 43,1%.
La construcción verificó una caída del 13,3% y la explotación de minas y canteras tuvo una contracción del 12,3%, siempre en la medición interanual.
Los Impuestos cayeron 10,6% interanual y también aceleraron la caída desde el mes anterior, indicó el Palacio de Hacienda en el informe.
“Las restricciones globales a la circulación de las personas con el objetivo de mitigar la pandemia de la COVID-19 afectan a un conjunto significativo de actividades económicas en todos los países”, explicó.
Advirtió que “la persistencia de este fenómeno y las habilitaciones que permiten retomar la actividad en algunos sectores, en mayor o menor grado, comienzan a reconocerse en el comportamiento de las series e incorporarse en el proceso de desestacionalización”.
Se incrementó la deuda externa
La deuda externa alcanzó los U$ 272.852 millones en el tercer trimestre del año, lo que representó un aumento de u$s 454 millones respecto del período abril-junio de 2020, informó ayer el INDEC.
La suba se debió a los incrementos de deuda del Gobierno general en U$ 1.147 millones; el pasivo del Banco Central en U$ 797 millones y el de las sociedades captadoras de depósitos por u$s 493 millones.
Del total del stock de deuda, el 59,4% está denominada en dólares, lo que representa unos U$ 162.074 millones.
Otro 8,3% es en pesos y alcanza un valor de U$ 22.710 millones, el 2,9% en euros por U$ 8.057 millones, y el 29,4% restante en otras monedas U$ 80.111 millones.
El pasivo externo a precios de mercado disminuyó 4,9% respecto de diciembre último y bajó 0,7% en forma interanual. Comparado con el segundo trimestre registró un alza del 0,5%, según los datos del INDEC.