
Con el cierre del 2020, las escuelas secundarias misioneras se preparan para un acompañamiento a los estudiantes con los que deberán reforzar conocimientos en el sistema de libreta abierta. Esto se implementó debido a la continuidad pedagógica virtual y la imposibilidad de algunos de conectarse.
Sin embargo, más allá de las barreras que hubo este año, muchos alumnos pudieron aprovechar la virtualidad para ponerse al día y rendir materias pendientes de la secundaria con exámenes online.
En este sentido, la directora de Educación Secundaria del Consejo General de Educación, Liliana Escurdia, contó a PRIMERA EDICIÓN que durante el 2020 “para la instancia de las mesas de exámenes excepcionales, teníamos alrededor de 12 mil estudiantes identificados. De los cuales han regularizado su situación más del 75% de los alumnos, lo cual es digno de destacar. Algunos regularizaron su trayectoria y muchos tenían materias pendientes del secundario que pudieron meter para recibirse”.
Continuidad pedagógica
Respecto a la continuidad pedagógica virtual de este año y las materias, explicó que aún no tienen los datos exactos de la cantidad de alumnos que deben recuperar. No obstante, en general contó que “los chicos tienen dificultades en las materias troncales, lo cual no es algo sólo de la provincia sino más bien a nivel país tal como lo demostraron evaluaciones anteriores como el Aprender: Matemática y Lengua son las más complicadas”.
En materia de deserción de los alumnos durante la pandemia, Escurdia aseguró que “en un año tan feo, el desgranamiento no fue mayor al promedio. Es más, se logró recuperar a algunos alumnos a través de la virtualidad. La modalidad online permitió que nos conectaramos con alumnos que habían dejado la escuela y los tenemos identificados. Para ello, se vienen políticas de fortalecimiento muy importantes en el ciclo básico“.
“Tenemos herramientas a través de la virtualidad para acercarle diferentes ofertas de terminalidad como el Plan FinEs, además de un proyecto muy bueno desde el Consejo y la Subsecretaría de Educación el Aprender es Posible. Por ello, tenemos cosas positivas en este año que fue tan diferente”, continuó.
Por otra parte, acerca de la posibilidad de recuperar materias en marzo y abril explicó que “la libreta abierta, al principio generó incertidumbre esto de la evaluación en proceso y formativa. Como docente, podíamos dar cuenta del vínculo que había con los estudiantes, pero en algún punto costaba dar cuenta de su aprendizaje. Esta libreta abierta es un derecho para los estudiantes“.
“Desde la dirección y con criterio de realidad, sabemos que algunos chicos por cuestiones de que no llega la señal, por contar con un solo dispositivo en el hogar, se volvió muy complejo mantener esa situación de conectividad. Esto brinda la posibilidad de que al momento de revincular y evaluar el aprendizaje prioritario pueda estar también a la altura de todos sus compañeros”, siguió.
En muchas escuelas, los docentes misioneros no daban abasto con la corrección de carpetas y trabajos prácticos, sobre todo porque hubo estudiantes que enviaban todo junto y a última hora. En este sentido, Escurdia señaló que “tenemos bien identificados a los alumnos que estaban desconectados. En realidad, en el folklore de la escuela siempre pasa hasta en la normalidad que en noviembre y diciembre se meten con todas las pilas para llegar”.
“De todas formas, se contempló que fue un 2020 tan particular para todos. Teníamos todo un año planificado que tuvimos que sentarnos y volver a pensarlo, lo cual no fue fácil para nosotros ni para los chicos desde la enseñanza y también desde lo emocional”.
La directora de Educación Secundaria recordó además que “tal como lo dijo el ministro, acá no hay promoción automática sino saberes prioritarios que deben alcanzar para acreditar el año. Ahora se da la posibilidad de un cierre entre marzo y abril que es con todo un seguimiento del equipo docente”.
Balance de un año atípico
Liliana Escurdia aseguró que en Misiones “tuvimos un cierre atípico pero muy prolijo y con todos los cuidados, con los chicos muy contentos de volver a reencontrarse con sus compañeros y docentes. Al regresar lo hicieron todos con una responsabilidad ejemplar. Por eso, este año lo cerramos sin ningún chico ni caso positivo en las escuelas con el respeto de los protocolos”.
En materia de logros, añadió que “logramos sostener ese calendario escolar que no se modificó. Esto fue posible gracias a diversas metodologías en cada institución, como los grupos de WhatsApp“.
“También se puso a disposición una valiosa herramienta, la Plataforma Guacurarí, que empezó con poco y hoy supera 4 millones de visitas junto con 10 mil contenidos. Sabiendo que no todos podían acceder a este medio, hubo todo un trabajo articulado desde la Subsecretaría de Educación, el Ministerio para tener cuadernillos impresos que venían desde Nación”, resaltó.
Desde el área educativa provincial, “lo principal era mantener vínculo pedagógico. Para ello hubo relevamientos, en los cuales constatamos que, en el nivel secundario, no pasaron del 10% sin conexión, son chicos que fueron bien identificados”, agregó.
La deserción escolar
La directora de Educación Secundaria del CGE, Liliana Escurdia precisó que “la secundaria tiene un problema en toda América Latina en cuestiones de terminalidad. Por lo tanto, tenemos objetivos a corto y mediano plazo en la Dirección de Enseñanza Secundaria, los cuales son realistas y abarcando el territorio con la realidad que vivimos. Tomando en cuenta los datos de hace algunos años, en el desgranamiento de los estudiantes, de un 100% de estos que ingresa al sistema un 40% no termina”.
Al respecto, según datos de Unicef, en Argentina cerca de medio millón de jóvenes no lograron sostener contacto con las escuelas y cerca de 900 mil estudiantes que tuvieron un bajo rendimiento escolar, hoy tienen una alta probabilidad de interrumpir su escolaridad.