
En un año marcado por el coronavirus, la modalidad e-commerce al momento de realizar compras parece haber llegado para quedarse. El licenciado en Comercio y especialista en Marketing, Gerardo Romero, reveló a PRIMERA EDICIÓN que en el NEA, “un 70% de las empresas se sumó al comercio electrónico”.
“Esto es un proceso que viene de años, las empresas lo vinieron viendo, pero siempre con el temor a subirse a esta ola. La pandemia vino a acelerar todo este cambio hacia lo digital que por una cosa u otra antes no lo hacían. La verdad es que la pandemia obligó a utilizar todas las herramientas digitales para vender a través de ellas”, explicó.
En este sentido, apuntó que “en Misiones, como en muchos lados, el gran problema es la conectividad”.
“En los centros urbanos funciona todo bien, pero hay lugares donde no tenemos conectividad, y ni pensar en el comercio electrónico. No obstante, creo que se mejoró muchísimo, tal vez de la mano del Gobierno provincial y con la instalación de nuevas redes se está mejorando bastante el servicio, y se está comenzando a trabajar con el tema”, destacó.
A todo esto, señaló que “si bien habían pequeñas empresas trabajando con el comercio electrónico, se sumaron muchas más y empezaron a venderse todo tipo de productos”.
“El turismo, una de las industrias más afectadas por la pandemia, tuvo que mantener a su público a través de acciones en las redes, y cuándo se empezó con una pequeña apertura del mercado se tuvo que ver nuevas formas de atraer al turista. En algunos lugares se comenzó a mostrar el destino por internet”, detalló.
Y remarcó que de acuerdo a la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) “un 70% de las empresas se sumó al e-commerce”, muchas de las cuales “van a continuar” por este camino.
“Esto no fue algo solo por la pandemia, sino que vino para quedarse. La gente le encontró el gusto a comprar y perdió el miedo de pagar por internet, que era algo limitante. A partir de ahora será un punto de venta más para muchas empresas que deberán atender su tienda física y su tienda virtual”, manifestó.
Desafíos
El especialista en Marketing enumeró que para el próximo año hay al menos tres desafíos a enfrentar en materia de comercio electrónico: “La optimización de las tiendas online, la omnicanalidad para encontrar un mismo producto de una empresa en varios canales, y el análisis del Big Data para brindar experiencias personalizadas”.
“El Big Data es el análisis de los datos de las personas, por parte de las empresas, para lograr captar clientes. A través de internet, esto se exacerba muchos más porque obtenemos más datos, esto es el marketing uno a uno, para una persona algo en particular a través del análisis de sus gustos y comportamientos”, explicó.
Pandemia
Desde la plataforma de comercio electrónico Tiendanube indicaron que “mes a mes siguen apareciendo nuevos usuarios que compran online por primera vez”.
Precisaron que el pico de ingresos al consumo digital ocurrió en abril y mayo “con un millón de personas únicas que hicieron su primera compra en línea”, lo que representó un incremento del 50% en compradores.
“Este valor fue disminuyendo con el correr de los meses, lo cual se tradujo en mayor cantidad de usuarios que compran online más de una vez en el mismo mes, pasando del 12% en marzo a 30% en diciembre”, enfatizaron.
El crecimiento en cantidad de ventas se multiplicó por cuatro, además de contar con más tiendas que se volcaron al online y crearon su propio e-commerce.
Todos los rubros tuvieron incrementos pero casa y hogar junto a comida y bebidas registraron los porcentajes más altos, con el 270% y 240% respectivamente.
En cuanto a las modalidades de pago, el uso de tarjeta de crédito representa el 55% de las operaciones, seguido por el pago con débito (20%) y el resto se divide entre pagos en efectivo, transferencia bancaria o depósito.
Las redes sociales acapararon el 35% de las ventas totales que se producen en comercios de Tiendanube, sentenciaron.
Tendencia
El comercio electrónico sumó más de 2 millones de nuevos usuarios en la Argentina solo hasta el tercer trimestre del año, así lo precisó un informe elaborado por Mercado Libre.
Lo más buscado
En las categorías que más crecieron durante 2020 aparecen las de equipamiento médico y farmacia con un incremento del 500%, comestibles con el 397% e higiene personal con el 311%.
Problemática
En Misiones el gran problema es la conectividad. “En los centros urbanos funciona todo bien. pero hay lugares donde no tenemos conectividad, y ni pensar en el comercio electrónico”, dijo Romero.