
Durante los últimos días los contagios de COVID-19 no bajaron de los 40 positivos al día, con lo cual aumentó el número de contactos estrechos aislados y la demanda de testeos en los laboratorios privados. Este lunes hubo largas filas para abonar y proceder a la toma de muestras para descartar o confirmar contagios.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la directora del CEBAC en Posadas, Bioquímica Graciela Carballo, detalló que “en general hubo un aumento de los testeos. Esto aproximadamente comenzó desde el primer feriado largo de diciembre, por el Día de la Virgen. Ahora también es como que se está incrementando día a día la demanda después de las fiestas de Navidad. Seguramente habrá aún más pedidos luego de los festejos de Año Nuevo”.
Respecto a la cantidad de análisis realizados en la provincia, compartió que “estimamos entre 90 a 100 PCR al día para COVID y alrededor del mismo número para los test rápidos. Muchas personas consultan sobre los análisis y también sobre el servicio de atención domiciliaria, que se realiza cuando una persona asegura tener síntomas”.
Los pedidos de laboratorio
Acerca de los pedidos, Carballo añadió que “además, están todos aquellos que tienen contactos estrechos, los que necesitan viajar o las personas que con los festejos van a visitar a persona de riesgo y toman precauciones para no poner en riesgo al resto de su familia. Generalmente los test rápidos se utilizan más para los viajes, porque es lo que más pide la gente antes de subirse al auto para dirigirse a otra provincia”.
Para acceder a los análisis, la directora del CEBAC contó que “en la provincia, tenemos laboratorios que nos derivan las muestras desde el equipo de bioquímicos. También llegan de algunas clínicas y sanatorios, siempre con la derivación del profesional bioquímico”.
En materia de cobertura, aclaró que “en cuanto a las obras sociales, cada vez más son las que cubren el análisis pero sucede que tiene todo un operativo. Sucede que para viajes no los cubre pero sí cuando una persona tiene síntomas, entra a través de la guardia o tiene un pedido médico con su ficha correspondiente”.
Asimismo, precisó que los montos actualizados de los análisis se dividen entre la PCR, que tiene un costo de 6.500 pesos, y los test rápidos, los cuales están en 2.900 pesos. Sobre estos, “siempre utilizamos la tecnología de Abbott en ambos análisis”, remarcó la bioquímica.
Relacionados con la pandemia del nuevo coronavirus, Carballo explicó que en estos laboratorios privados “también están las pruebas para detectar anticuerpos del virus, que rondan los mil pesos la IgG y alrededor de 800 pesos la IgM. Eso se utiliza como dato para saber si en algún momento estuvieron expuestos. Hay personas que lo piden a pesar de que no tiene un uso diagnóstico sino más bien de antecedentes de contactos”.
Métodos en estudio
En cuanto a nuevas metodologías para evaluar la incidencia de los contagios en la provincia, la directora del CEBAC adelantó que “esperamos para febrero contar con el ingreso de una tecnología que mide anticuerpos neutralizantes, lo cual serviría para evaluar las poblaciones y ayudar en la pandemia”.
Estudiar los anticuerpos
Más allá de que el PCR se utiliza para el diagnóstico de COVID-19, existen los análisis de IgG e IgM, los cuales miden y detectan los anticuerpos producidos por el sistema inmunológico ante una infección del nuevo coronavirus.
Este tipo de estudios sólo es de utilidad para saber si una persona ha estado expuesta al SARS-CoV-2, si ya se ha recuperado del virus o también para constatar el estadio en que se encuentra.
Por otra parte, en una persona con el virus o convaleciente, los anticuerpos neutralizantes son un tipo especial que se unen a una parte específica de un patógeno. Mediante estudios en laboratorios, han observado pueden disminuir la infección del nuevo coronavirus.