
Las ferias francas tuvieron un rotundo éxito durante la Navidad, al punto que el precio del lechón llegó a venderse por 650 pesos el kilo, en algunos puestos, y se agotó temprano. Incluso la mayoría de los productores pactó gran parte de sus ventas mediante reservas y con pagos anticipados de “seña”.
Ante algunos comentarios de que el precio de $650 era elevado, el presidente de Ferias Francas, José Villasanti, señaló que “ese fue el precio máximo de algunos feriantes, no todos, pero yo recorrí uno de los puestos que vendía a ese precio y se vendió todo, no dio abasto”.
“La gente se agolpó y parecía que se terminaba el lechón. Es un poco caro pero mirando nuestra realidad, los costos de la alimentación del cerdo: el maíz pasó de 15 mil pesos la tonelada a 22 mil la tonelada. No pudieron producir los productores por la sequía. Todo eso lleva a que tenga que aumentar su precio”, agregó el dirigente de las ferias.
También indicó, en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de las Misiones que “muchos trabajaron con reservas y pedidos anticipados. La mayoría. Por eso terminó muy temprano”.
Villasanti destacó que hubo otros productos de muy buena calidad como “hojas para ensalada, choclo, muchos melones, mandioca nueva”.
A su vez, destacó la calidad de los productos: “Son frescos, arrancados el día anterior, y no se puede dejar de tener en cuenta que le estamos ayudando al productor misionero”.
Éxito en la pandemia
Por su parte, el presidente de Interferias de Misiones, Wilmar Müller, señaló en Canal 12 que las actividades tuvieron un gran éxito en el período de pandemia por el que aún se atraviesa.
“La Feria Franca fue un éxito total durante la pandemia en la provincia de Misiones. Si bien este año fue bastante complejo debido a la sequía que afectó muchísimo a los productores, los mismos hicieron un gran esfuerzo. Ellos juntaron toda su mercadería para poder abastecer y cumplir con el compromiso de los pedidos que los clientes hacían”, expuso.
Señaló que “nosotros trabajamos aplicando tecnología en estos años y principalmente en este último año se intensificó lo que refiere a la tecnología de riego para las producciones. Realmente hay que agradecer a la ministra de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, al gobernador Oscar Herrera Ahuad, porque nos dio un subsidio de más de 7 millones de pesos que se destinó para invertir en los sistemas de riego en diferentes producciones a lo largo de toda la provincia”.
Sobre el tema, contó que hay varios productores que crecieron en el último tiempo y por ende tuvieron que utilizar este tipo de tecnología dentro de las producciones de los feriantes.
Valoró la incorporación de tecnología “ya que cada vez se le exige más al productor debido a que la demanda cada vez es mayor. Cuando haya dificultades por consecuencia del clima, nosotros tenemos que estar preparados para que no nos falten productos”.
Por último, Müller señaló que las ferias estarán abiertas al público en la fecha de Año Nuevo. Para ello, explicó que los trabajadores juntan todos los productos que tienen para que ese día no haya desabastecimiento. “Los productores garantizarán la mercadería en las ferias francas de Misiones”, enfatizó.