Desde la parte privada de salud, algunos centros asistenciales se unieron ayer a la medida de fuerza impulsada a nivel nacional con la Confederación de Clínicas donde los turnos programados fueron suspendidos. Esta protesta se realizó porque viven una complicada situación económica en relación a los prestadores de salud y la falta de actualización de aranceles.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios Zona Sur de Misiones, Favio Mestas Núñez, contó que “es una jornada de protesta para hacernos escuchar y plantear la situación que vivimos, por ello se reprogramaron los turnos ambulatorios que no son urgentes para la semana que viene. Entre todas las entidades, se confirmó una Federación de Prestadores. Es una unión de todos”.
Sobre la situación, aclaró “en todo el país porque todos los sectores tuvimos un impacto importante con la pandemia. En nuestro caso, no hemos tenido una actualización arancelaria porque hubo un congelamiento durante todo el año. Pudimos cubrirlo de alguna forma porque el Estado otorgó mejoras impositivas”.
“Esta alerta surge para concientizar a la población de que el 31 de diciembre se terminan todas las ayudas. Esto quiere decir, que el primero de enero comenzamos con el incremento de todos los costos sumado a lo laboral sin ninguna estructura económica que pueda soportarlo. Pedimos al Estado que ayude a pasar esta transición”, añadió.
El congelamiento
En relación a las prestadoras de servicios de salud, Mestas Núñez indicó que “con el congelamiento de precios, en PAMI por ejemplo no hubo aumentos en todo el año y se habla de que se dará para marzo pero desde enero ya tenemos el problema. Los insumos, se pagan a 30 o 60 días; todo lo que sea oxígeno, medicamentos aumentaron entre un 50 a 60%, por tanto la situación es grave”.
Por otra parte, señaló que para las clínicas y sanatorios de Misiones, “un gran financiador es la obra social provincial, con la cual tuvimos un ajuste a lo largo del año pero siempre va por detrás de la inflación y los costos. Si bien gran parte de quienes tienen la obra social provincial se atienden en el Hospital, una gran parte concurre al sector privado”.
Asimismo, remarcó que “en medio de la pandemia, estamos atendiendo a pacientes con COVID. En el caso de Misiones, estamos en pleno ascenso de la curva de casos, con lo cual esto está lejos de aligerarse y cada vez es más intenso”.
Sobre las medidas de fuerza, Mestas Núñez precisó que “buscamos algún tipo de ayuda por parte del Estado, por ejemplo que se dé una disminución progresiva de los ATP para que nos dé lugar a que nos acomodemos con las tarifas. Los aumentos, de alguna forma se realizaron a través del sistema ATP como si fuera un parche financiero. De momento, las autoridades nacionales y provinciales no dan señales de cómo se pasará en el verano”.
Para los próximos meses, aseguró que “tenemos un panorama muy complejo, porque además tenemos que hacer la contribuciones patronales y el sueldo de enero con una escala salarial que ha ido aumentando hasta diciembre”.
Desde el punto de vista de las respuestas a los pedidos del sector sanitario privado, Mestas Núñez contó que “las autoridades nacionales y provinciales a lo largo de la pandemia han trabajado con nosotros de muy buena manera. Sin embargo, vemos que se termina el puente que nos dieron y si no nos brindan la ayuda suficiente no podremos brindar calidad de servicio en el momento que más los necesitamos”.
En alerta
La medida de fuerza en clínicas y sanatorios sólo se realizó durante la mañana del lunes, donde los turnos programados fueron cancelados y pasados para la próxima semana para visibilizar la situación crítica.
60%
es el aumento estimado de los insumos y medicamentos registrados durante el año con un congelamiento desde el Gobierno.
Afectados
Con la eliminación del ATP por parte del Gobierno afecta a la parte privada que necesitaba esta ayuda económica por el impacto en la reducción del consumo y las actividades laborales durante la pandemia del COVID-19.