Ayer Misiones habilitó dos espacios para hacer test rápidos a la población que manifieste síntomas sospechosos de COVID-19: el Hospital Fátima y el Parque de la Salud.
Hasta el momento, Salud Pública sólo hacía test rápidos en los puestos de ingreso a la Provincia y en unos pocos hospitales del interior, entre ellos el de San Vicente. Pero el aumento en la cantidad de contagios de COVID-19 en Posadas y el consecuente incremento de la demanda de testeos por parte de la población que tuvo contacto estrecho con un positivo y tiene algún tipo de síntoma obligó al Gobierno a ampliar la cantidad de testeos. Estos test serán gratuitos y siempre con indicación médica. No obstante, según anticiparon se testeará a los contactos estrechos de positivos, sean o no sintomáticos; además de las personas que presenten síntomas. Según aseguraron fuentes oficiales a PRIMERA EDICIÓN, la Provincia cuenta con test suficientes porque, además de los enviados por Nación, compró otros 20.000 test rápidos.
Criterio más estricto para los PCR
Hasta el momento, los misioneros sólo accedían al PCR en los hospitales si manifestaban al menos dos síntomas “verificables”, por lo que si la persona no tenía tos, fiebre o dificultad respiratoria pocas veces accedía al hisopado gratuito. Por esa razón, muchos misioneros se volcaron a los laboratorios privados para hacerse los testeos.
Otro motivo de la demanda en los laboratorios privados es que la mayoría de los pacientes positivos diagnosticados este mes y sus contactos estrechos pertenecen a familias de clase media. “En Posadas, no tuvimos hasta ahora brotes concentrados en barrios periféricos o pobres; los contagios se están dando en forma muy dispar en toda la ciudad y los más afectados son personas jóvenes de clase media. Esta semana, por cada 200 muestras para PCR que procesa el Laboratorio de Alta Complejidad de Misiones (LACMI) apenas hubo cinco o seis muestras de pacientes mayores de 60”, indicaron desde el Gobierno.
Entre el 15 y 20% de los que se testean son positivos
En las horas previas a la Navidad, los laboratorios debieron hacer frente a un incremento significativo en la demanda de estos testeos. Es que muchas personas que viajaron para festejar con sus padres mayores decidieron estar seguros de no llevar el virus a sus familias.
Incluso después de las fiestas, el LACMI mantiene un promedio de 300 PCR diarios (a mediados de diciembre hacía 200 por día) a los que se debe sumar una cantidad similar de los laboratorios privados (entre PCR y test rápidos), más los test rápidos que realiza Salud Pública en los dos aeropuertos y los dos ingresos a Misiones. En promedio, en la actualidad Misiones hace entre 700 a 800 estudios diarios para detectar COVID-19.
“La tasa de positividad del CEBAC, que es el laboratorio privado con mayor volumen de muestras, está entre el 15 y 20%, mientras que la del LACMI va del 10 al 15%”, confirmaron fuentes oficiales. Esto quiere decir que de cada cien muestras que se procesan, 15 dan positivas para COVID-19.
Vale recordar que el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es del 10% de positividad, superar ese umbral implica que se está testeando de manera insuficiente.
De acuerdo a este criterio, Misiones está testeando menos de lo recomendado por la OMS para contener el crecimiento de los contagios.
El tiempo de duplicación sigue en baja
El tiempo de duplicación de los casos en Misiones sigue en baja, es decir que cada vez se requieren menos días para duplicar la cantidad de positivos de COVID-19 debido el incremento en el ritmo de los contagios. Este lunes, el tiempo de duplicación era de 19,5 días. Eso significa que se proyectan más de 2.500 casos para 16 de enero. El tiempo de duplicación de los casos confirmados de coronavirus en la Tierra Colorada no para de bajar. Este tiempo era de 37,3 días el 7 de diciembre, cuatro días después -el 11- ya había bajado a 34 días, el 13 volvió a disminuir a 27 días, el 14 a 25,5, el sábado 26 ya estaba en 21,2 días y tan solo dos días después, este lunes 28 de diciembre, este cálculo llegó a 19,5 días. Este cálculo estima cuántos días se podría tardar en duplicar la cantidad de infectados en función del ritmo actual de crecimiento. Se trata de una variable fundamental para medir la velocidad de contagio en términos de proyección. En el peor momento de la pandemia, en los países más afectados de Europa se duplicaban los casos cada 2 o 3 días. Por debajo de los 15 días, se considera un tiempo de duplicación de riesgo. Misiones se acerca rápidamente a esta situación.
La punta del iceberg
Nadie pone en duda que los casos confirmados de COVID-19 en Misiones (ayer llegaron a 1.266) apenas representan una parte de los contagios. Esta es una regla máxima de la epidemiología: por cada paciente diagnosticado hay entre 8 y 10 fuera de registro y el gobernador Oscar Herrera Ahuad, médico de profesión, conoce esta premisa.
Siendo conservadores, en Misiones ya habrían contraído el virus más de 10 mil personas.