La profesora y bailarina Nora Urdinola, anoche en el último episodio del 51º Festival Nacional de la Música del Litoral y 13º del MERCOSUR y en concordancia con el día de su cumpleaños 79, recibió el “Mensú de oro” uno de los mayores premios que se le otorga a los principales referentes de la cultura en cada edición. Este año por la pandemia la trasmisión se realizó por Canal 12.
Vale recordar que Urdinola fue una de las impulsoras de este Festival en el año 1963 junto a Ricardo Ojeda, Lucas Braulio Areco, Nora Panza, Hermelinda “Chiquita” Aranda de Odonetto, Gurí Sánchez, entre otros tantos apasionados artistas, que incentivaron este encuentro popular de música folclórica con proyección nacional.
En este marco y después de haber recibió el premio la reconocida referente de la cultura y la danza en la provincia, se mostró muy emocionada por el reconocimiento: “Fue una gran sorpresa para mí, nunca me lo hubiese imaginado. Es un premio que lo dedico a Ricardo Ojeda, que él fue artífice de este Festival junto a otros tantos que hicieron mucho”, dijo, al tiempo que aseveró, “siempre veía cuando entregaban los ‘Mensu’ (premios) me ponía muy feliz, pero nunca pretendí recibirlo, y más cuando te pones a repasar a quienes lo han otorgado como, Luis Landriscina, Mercedes Sosa, de la provincia Luis Marinoni y otros tantos grandes artistas, es imposible no emocionarme. En ese segundo se me mezclaron un montón de sentimientos, de recuerdos de ese primer festival, a recibir el premio en un contexto tan particular para todos, con un Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez vacío sin ese público que siempre le dio un marco tan maravilloso al festival desde sus comienzos” –lamentó-, “hoy, valoro con todo mi corazón este premio que es el mejor regalo de cumpleaños” expresó Urdinola a PRIMERA EDICIÓN.
Caminos recorridos
Nora Urdinola nació en la ciudad de Buenos Aires en 1941. Se recibió de profesora en el Instituto Musical Fontova de la CABA. En 1956 llegó junto a su familia a Posadas y se instaló en la provincia para siempre. En 1958, junto a Carmen Larumbe puso su primera academia de danza, en un modesto garaje.
En el año 1960 fue designada por el Gobierno de Misiones como ayudante de dirección y primera Bailarina de la Delegación Oficial de la Provincia en el Primer Festival Nacional de Folclore, que se realizó en Córdoba. Transcurría el año 1961 cuando comenzó a dictar clases de Danzas Folclóricas, para los hijos de los empleados municipales y, unos meses más tarde, creó la Escuela Municipal de Danzas Folclóricas.
En 1962 participó en el tercer festival Nacional de Folclore en Cosquín (Córdoba) junto a su hermano Eduardo, acompañados por la Orquesta Folclórica de Misiones, bailando la Galopa Misionerita, resultando ganadora del primer premio en Danzas Folclóricas. Era la primera vez que Misiones llegaba a Cosquín, y el grupo recibió la mayor ovación del público.
Luego de ese suceso, junto al maestro Ricardo Ojeda, propuso crear un festival para difundir nuestra música del litoral y, con la colaboración de músicos destacados nació el maravilloso Festival Nacional de la Música del Litoral.
En 1967 la Dirección de Cultura de Misiones la designó como Directora del Cuerpo Estable de Danzas Folclóricas de la Provincia. Además, como gran difusora del folclore durante ocho años, fue corresponsal de la Revista Folklore de Buenos Aires.
Inicios del festival
Fue la primera fiesta popular que tuvo el Nordeste Argentino y los grandes virtuosos nacionales llegaron a la tierra colorada sin pedir dinero a cambio. El público accedía gratuitamente. Provenían de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa, Corrientes, y Misiones, y de países vecinos.
Hubo ediciones en las que el festival se integraba durante una semana completa de manifestaciones de música, canto y danza, muestras de artesanías, simposio y peñas, siempre destacando a los valores regionales y con el concurso de primeras figuras del folklore nacional.
Como en todo espectáculo, existieron años de luces y años de oscuridad, ya que por temas administrativos, algunas veces no se llevó a cabo. A partir de 1996, se desarrolla año a año sin interrupciones.
El evento, a su vez, era un puntapié para que los artistas den un salto a la fama, como Luis Landriscina, Los Hermanos Cuestas, Chango Spasiuk, Ramón Ayala, entre otros.
Reconocimiento de PRIMERA
Vale recordar que en junio de 2018 el diario PRIMERA EDICIÓN también la reconoció a la profesora y bailarina Nora Urdinola por su trayectoria y aporte a la cultura de la provincia donde ella en esa oportunidad expresó: “Toda mi vida trabajé, hice de todo, nunca tuve miedo en comenzar una etapa nueva. Recorrí el país difundiendo el folclore. Estoy muy feliz y agradecida a la vida, por todo lo que me ha dado, el cariño de la gente, de mis alumnos a los que hasta hoy los encuentro y me saludan con tanta calidez. No puedo decir otra cosa que soy una mujer que ama la vida y que soy feliz” finalizó
A partir de 2008, cambió su denominación y pasó a ser Festival de la Música del Litoral y del Mercosur. Desde esa fecha los artistas de los países fronterizos recuperaron su anterior protagonismo y papel fundamental en esta rica historia.
LOS MENSÚ DE ORO
2020: Nora Urdolina
2019: Alcibíades Alarcón (post mortem)
2018: Julio Cáceres
2017: Hermanos Chávez
2016: Los Núñez
2015: Luis Marinoni
2014: Luis Landrisina
2013: Rubén Luis “Rulo” Grabovieski
2012: Julián Zini
2011: Oscar Mandagarán
2010: León Gieco
2009: Chango Spaciuk
2008: Ramona Galarza
2007: Mario Bofill
2005: Peña Itapúa
2004: Ángel “Pato” García
2003: María Ofelia
2002: Miguel Viarengo
2001: Salvador Chaloy Jara
2000: Vicente Cidade
1999: Horacio Guaraní
1998: Ricardo Ojeda
1997: Los Chalchaleros
1996: Ramón Ayala