
En un año 2020 signado por la pandemia de COVID-19, el confinamiento y las restricciones para la circulación, los siniestros de tránsito en los que se vieron involucradas las motocicletas mantuvieron sus niveles en Misiones, lo que “obliga a redoblar los esfuerzos para que no sigan ocurriendo”, manifestó Alejandro Melgarejo, de Motociclistas Misioneros Asociados (MMA).
A modo de balance, Melgarejo explicó a PRIMERA EDICIÓN que “fue un año complejo. Lo más difícil fue tener las mismas estadísticas de años anteriores, de motociclistas muertos en siniestros viales y un aumento significativo de lesionados graves. Estamos estableciendo que por cada motociclista fallecido hay otros siete lesionados graves, donde esa lesión en motocicleta para el conductor es de por vida”.
Apuntó que “marzo y abril fueron los meses más duros del aislamiento y desde la Asociación advertíamos en ese momento que iba a haber más motociclistas muertos por siniestros viales que por COVID en el año y eso terminó tristemente siendo real en nuestra provincia. Es por eso que resaltamos que hay que trabajar profundamente para cambiar esta realidad, porque sino seguiremos teniendo el mismo resultado, deberemos emplear otra metodología, con capacitaciones, porque la cantidad de fallecidos en siniestros viales parecieran los números de una guerra”.
La MMA viene trabajando en forma silenciosa, sin fines de lucro, con diferentes actividades, pero por sobre todas las cosas para brindarle a los motociclistas las herramientas, desde el conocimiento, para manejarse en las diferentes situaciones que plantea el tránsito en calles, avenidas y en la ruta.
Experiencia sin precedentes
Melgarejo relató que durante el 2020 “aprovechamos el uso de las tecnologías, en especial cuando tuvimos un poco más de tiempo al principio de esta pandemia y así nuestros instructores de la Asociación recibieron capacitaciones de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) vía online en la conducción segura de motocicletas, apuntando principalmente a capacitar a los capacitadores, al personal de los centros de emisión de licencias de conducir de los diferentes municipios”.
También consideró que “uno de los mayores logros fue la capacitación específica que le brindamos a todo el cuerpo de instructores, agentes de tránsito motorizado y al personal del Centro de Emisión de Licencias de Conducir de Oberá”.
Agregó que se trató de “una experiencia única en el país y en Misiones, sin precedentes, porque Oberá generó una ordenanza mediante la cual, para obtener la licencia de conducir motocicletas, hay que hacer un curso específico de motos. Fue muy productivo, porque transmitir la experiencia no es sencillo, ellos quedaron muy contentos y fueron dos días de intenso trabajo”.
Desafío clave y la Papanoelada
En otro tramo de la entrevista, Alejandro Melgarejo aseguró que para avanzar en la prevención y bajar los índices de siniestralidad en los que se ven involucradas las motos, “es necesario reeducar a todos los conductores. Al motociclista para que sepa cuidarse, al automovilista y al de un vehículo de mayor porte a cuidar a los demás. Hay que buscar la convivencia vial. No habrá más calles y avenidas, todos transitamos por los mismos lugares y tenemos que aprender a convivir”.
Pidió “más empatía, responsabilidad social, compromiso de cada persona, porque no puede ser que atropellan a los motociclistas y los abandonan, incluso quedan los paragolpes hasta con la chapa patente”.
Por otra parte, también recordó que otra de las características de la MMA es “el motociclista solidario, es algo que llevamos muy adentro, en el ADN. Con todos los protocolos sanitarios, pudimos concretar nuestra Papanoelada por cuarto año consecutivo, llevar juguetes al hospital de Pediatría”.
“Esta experiencia nos dejó grabadas dos cosas muy profundas, ver a Papá Noel con barbijo, algo bastante fuerte y el empleo de la tecnología, que nos ayudó mucho, porque Papá Noel no pudo tener contacto con los niños del hospital pediátrico sino desde afuera, a través de la videollamada, fueron momentos muy fuertes”, finalizó.