
Atento a esto, el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, remarcó que para Misiones “es una alegría enorme. El planteo se lo hicimos al Ministerio de Agricultura de la Nación a fines de octubre pasado. Posteriormente, fuimos con el Gobernador de la provincia para, entre otras cosas, gestionar la baja en las retenciones de las economías regionales, particularmente en las producciones misioneras”.
“Así que para nosotros es una alegría que se haya escuchado la voz de la provincia, las gestiones que hicimos con el Gobernador, y que se piense en un país federal con desarrollo territorial equitativo”, amplió.
Por su parte, el diputado provincial y referente yerbatero, Julio Peterson señaló que la normativa nacional “es algo muy positivo para el sector, se podrán pasar los recursos a la producción para respaldar al pequeño productor y trabajador”.
“Hay que organizarse para seguir creciendo. Hay que empezar a ser más capaces, más productivos, con buena calidad, y no solamente pensar en cantidad sino también en calidad para los consumidores”, manifestó y añadió: “Hace tiempo se está luchando desde la Provincia para lograr la normativa nacional. Hoy podemos decir que al menos nos dejaron abierta la ventana para seguir trabajando. Es algo muy importante. Tenemos al menos una salida”.
En ese sentido recordó que “recientemente nos negaron la zona aduanera (por el veto presidencial) que iba a ser de mucho crecimiento con un polo productivo, industrial, con mucho desarrollo. Hoy no tenemos eso pero al menos alcanzamos este beneficio para los productos regionales”.
Dentro del contexto, opinó que “ahora hay que aprovechar al máximo la quita de las retenciones. Los misioneros tenemos que industrializar más nuestro producto, perdemos mucho dinero por vender semi industrializado, el paquete de yerba mate debe salir al mundo con el sello misionero”.
“Esto dará un respiro teniendo en cuenta que la yerba está siendo moda en el mundo. La exportación a países árabes está creciendo”, expresó y completó: “Hay que agradecer al directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) que por primera vez en la historia convocó a todas las asociaciones para explicar qué se hizo y cuáles son las ideas a futuro para el 2021, donde una de las principales políticas será la promoción en países árabes del consumo de la yerba mate”.
Mientras que Jorge Krausseman, desde la Asociación de Citricultores del Alto Paraná dijo que “esto es algo muy importante para la exportación de nuestras frutas”.
“Si bien no eran muchas las retenciones, igual afectaban. Ojalá que podamos trabajar tranquilamente este año con estos beneficios. Esto va a facilitar todo para la producción”, apuntó.
“Las noticias son alentadoras pero hay que ver qué pasa en la práctica. Todas las retenciones son malas para la producción en general”, sostuvo
Al mismo tiempo comentó que “actualmente está complicada la producción por la sequía que se está dando, tanto en caída de fruta como en el tamaño que no se puede desarrollar. Es un problema serio”.
Sobre el impacto para la producción del té se refirió Hugo Sand, de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), al considerar que “esto va a fortalecer solamente a los capitalistas porque no van a derramar esos beneficios para los pequeños productores”.
“No lo vemos como algo positivo,de ninguna manera. Cuando Macri también eliminó las retenciones al té, fueron los exportadores los que se quedaron con ese dinero. Nunca llegó eso al productor de la materia prima”, cuestionó y afirmó:
“Estos beneficios no van a llegar al productor ni al obrero rural, todo va a quedar para los grandes exportadores y grandes empresarios solamente. No lo hicieron años anteriores ni tampoco lo harán ahora”.
Consultado sobre cuáles serían las medidas que necesita el sector tealero para alcanzar un crecimiento en su desarrollo, remarcó: “La producción del té necesita un Instituto Nacional y un mercado exportador estatal-privado. Es algo que lo hemos presentado, estaba en vías de aprobación pero el proyecto quedó en la nada, hace unos 6 años atrás”.
“Hay que regular el mercado, no puede quedar en mano de los capi talistas exportadores. El Estado debe intervenir fuertemente para regular la exportación”, sentenció.
Finalmente, subrayó: “Somos el noveno productor mundial de té y primeros en Latinoamérica, se exporta el 95% a valor dólar y se reparte miseria a los productores. Es vergonzoso lo que pasa en la actividad tealera y eso es porque está totalmente liberada. No pasa lo mismo en la actividad yerbatera porque hay un Instituto, leyes que se tratan de hacer cumplir y un ámbito donde se puede discutir, y podemos no estar de acuerdo, pero hay algún grado de regulación”.
La normativa fue confirmada por el Gobierno nacional
En el último día del pasado 2020, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que el Poder Ejecutivo Nacional decidió eliminar los derechos de exportación (retenciones) de la gran mayoría de las economías regionales.
Así el beneficio alcanzó a la yerba mate, cítricos, té y mandioca, junto a diferentes cadenas productivas de todas las regiones del país, como ser la ovina, caprina, huevos, acuicultura, apícola, productos hortícolas (tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros, esparrago, etc), hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa, uvas en fresco y pasas de uva, cucurbitáceas, frutas de carozo, frutas finas, peras y manzanas, semillas, quinoa, especias, alfalfa, alimentos en base a frutas, jugos de frutas y aceites, y esencias de cítricos, entre otros productos.
El decreto 1.060 de 2020, publicado el último día del año pasado en el Boletín Oficial, lleva la firma de Santiago Cafiero, jefe de Gabinete; Martín Guzmán, ministro de Economía; Luis Basterra, ministro de Agricultura; y Matías Kulfas, ministro de Desarrollo Productivo.
Fundamentos
Según explica la propia norma, “la medida consiste en mantener la lógica de diferenciación por agregación de valor introduciendo una alícuota de 4,5% para insumos básicos industriales, que complementa la escala prevista en el Decreto Nº 789/20, donde los insumos elaborados y la mayoría de los bienes finales industriales están alcanzados por una alícuota del 3% y del 0%, respectivamente”.
Además, la norma asegura en sus considerandos que “se identificó en una primera revisión la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones que generará creación de empleo en forma directa e indirecta en todas las provincias del país”.
Y que “se fija para esas mercaderías un Derecho de Exportación del 0% como medida concreta para contribuir a aumentar la producción y las exportaciones, apoyando a los productores y las productoras, y las cadenas de valor asociadas y de esta forma recuperar los niveles históricos de exportación, fomentando el desarrollo de la industria exportadora nacional”.
“Las mercaderías en cuestión fueron también seleccionadas en función de su bajo impacto en los precios internos de los alimentos”, completó la normativa.
Al respecto, Luis Basterra, ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicó que “esta medida viene a acompañar el gran esfuerzo que han realizado los productores de estas economías, para sostener la producción y abrir nuevos mercados en un contexto complejo”.
“Desde que iniciamos la gestión trabajamos con un fuerte direccionamiento para impulsar a las economías regionales con un criterio de equidad territorial, a través de cada una de las acciones que impulsamos desde el Ministerio”, agregó.
A nivel nacional, la publicación de la norma fue una sorpresa para la mayoría de las empresas, cámaras y especialistas, que comenzaron a analizar las modificaciones de las alícuotas para entender cómo afecta a cada una de sus actividades, ya que no fue comunicada de antemano por el Gobierno.
Pedidos de la Provincia
Cabe recordar que a mediados de noviembre del año pasado, el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, visitaron al titular de la cartera nacional Luis Basterra, presentando una serie de pedidos.
En dicho encuentro se avanzó sobre gestiones que planteaban la eliminación de la obligación del pago por derechos de exportación a los productos misioneros como el té, la yerba mate, el tabaco y los cítricos, que junto con la madera y la pasta celulósica son los principales que se exportan a distintos países.
En una estimación en base a los volúmenes de 2020 de los productos, a la que accedió este Diario en ese momento, de esa forma se evitaría pagar unos $250 millones de la yerba, $180 millones del té, y unos $7 millones en cítricos.
Entre los fundamentos que brindó el Gobierno misionero se subrayó la caída de “las exportaciones por falta de competitividad. Solamente los cítricos pasaron de 1.300 toneladas a 230 en un año con lo cual dejaron de tributar 20 millones en retenciones”.
En ese entonces la yerba mate tributaba $3 por dólar y el 12% de retenciones; los cítricos pagaban el 5% de retenciones; mientras que el tabaco lo hacía por el 12% con un límite de $4 por dólar de operaciones. Mientras que el té misionero tributaba $3 por cada dólar.