La Mesa de Enlace de entidades agropecuarias pasó para mañana la definición de un paro de tres días en rechazo al cierre de las exportaciones de maíz, dispuesto por el Gobierno la semana pasada. De todas formas, la medida de fuerza ya es un hecho.
En una reunión que mantuvieron hoy los presidentes de las cuatro entidades de productores mayoritarias quedó sobre la mesa como primera posibilidad la concreción de un cese de comercialización de granos de tres días a partir de este miércoles.
La decisión final se tomará en una nueva reunión a realizarse el martes por la tarde, luego de cada dirigente tenga la aprobación de sus bases para la medida de fuerza. La posibilidad de una medida de fuerza de este calibre había sido adelantada a A24.com Agro antes del encuentro.
“Hay mucha presión de todos… la sequía empuja mucho también a la calentura… veremos con los muchachos qué hacemos y cuándo…”, dijo a este medio uno de los directivos, un rato antes del comienzo del encuentro.
¿Es posible ir a un paro? “No lo sé….por eso nos juntamos, pero no habría que descartarlo”, respondió el dirigente.
Habitualmente las entidades huyen de los paros agropecuarios durante el mes de enero porque muchos productores aún están en tareas de siembra o cosecha y porque sus efectos pasan más desapercibidos por la opinión pública, con la gente en un ritmo de vacaciones.
Sin embargo, el mal humor de la medida fue tan grande que nadie se anima a descartar la medida. Además, también se trata de un período vacacional atípico por la pandemia.
El enojo de los productores fue reflejado por Jorge Chemes, Presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). “Estalló la bronca contenida que venía de varias otras medidas. Salió a la luz, hay mucha bronca.
La gente pide inmediatas medidas de protesta. Escucharemos a las Confederaciones sobre qué acción tomar, pero esto no va a pasar desapercibido. Es un atropello al trabajo del productor, una medida totalmente inconsulta“, dijo en declaraciones al programa radial CNN Campo.
Por eso, los titular de CRA, la Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria y Coninagro, deberán definir hoy la forma en que canalizan el descontento, si a través de jornadas de protesta, un paro u otro tipo de acciones.
Presión autoconvocada
Por su parte, la Asociación Argentina de Productores Autoconvocados (AAPA) dio a conocer una serie de asambleas que se están organizando en varias provincias para expresar su disgusto con la medida.
Las mismas tendrán lugar el 6 enero en Bell Ville, el 7 en Pergamino, el 8 cruce AO 12 y 34 y el 9 en el cruce Ruta N9 y 178, en Armstrong, Santa Fe.
Además AAPA instó a los productores a “no aceptar precios inferiores a los $ 19.074,92 por tonelada”. El valor surge del “precio FOB de los puertos argentinos” menos los gastos de comercialización, multiplicados por el tipo de cambio oficial comprador. Es decir, con este pedido se desconoce además el peso de los derechos de exportación del producto, actualmente en 12%.
“Lo que debemos saber todos los productores es que cerradas las exportaciones de maíz, dejan de existir los derechos de exportación para el cereal, por lo que los compradores no deben descontarlo del precio”, afirma AAPA.
El valor propuesto por los autoconvocados está lejos del precio pizarra establecido por la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario para el 30 de diciembre, de 17 mil pesos por tonelada.
Fuente: a24.com