
La producción tabacalera en Misiones padece una millonaria pérdida de recaudación por las empresas que, gracias a medidas cautelares, no pagan el impuesto interno mínimo fijado por la ley.
Según remarcaron desde la Federación de Productores Tabacaleros de Argentina, la venta de cigarrillos en Argentina durante el mes de noviembre fue de 151.622.823 paquetes. Sin embargo, en nuestro país se destacan dos grupos de empresas tabacaleras: los que tributan lo que indica la ley que son Massalin SRL y BAT; y las que con el beneficio de medidas cautelares, no tributan el impuesto interno mínimo.
Así que mientras las empresas del primer grupo comercializaron 111.698.966 paquetes, ingresando al fondo especial del tabaco un monto de $1.417.059.053 (esto representa por cada paquete vendido en promedio $12.68).
En contraposición, las empresas que no pagan lo que fija la ley (pagan menos), comercializaron $39.345.500 paquetes y generaron un ingreso al FET de $235.999.759 con un aporte por cada paquete vendido de $5,99.
Desde la Federación de Productores Tabacaleros de Argentina aclararon que la diferencia entre los que tributan lo que marca la ley y los que no es de $6,69 por paquete. Lo que representa una suma dineraria no ingresada al FET durante el mes de diciembre de $263.228.085.
Para Misiones esto representó una pérdida de 67.675.940 equivalente a $2,21 por kilo de tabaco. En tanto en Chaco perdieron $1.263.494 lo que implica $1,41 por kilo. En Corrientes la pérdida alcanzó más de $2.526.989 lo que se traduce para el productor en $1,14 menos por kilo entregado. En Salta equivalen a $89.497.543, lo que significa que el productor perdió por kilo $2,55.
Se calcula que las medidas cautelares otorgadas a Sarandí SA, Espert SA.y Tabes SA. impactaron en una pérdida anual para el productor argentino en un valor aproximado de $25 por kg de tabaco producido.
Por ello, desde la Federación de Productores Tabacaleros de Argentina exigen a los poderes del Estado el cumplimiento de la ley y el principio de igualdad, ya que el trato desigual afecta el empleo de un millón de trabajadores de este cultivo en el NEA y NOA.
Vale recordar que en diciembre pasado el diputado, Héctor “Cacho” Bárbaro, presentó un proyecto de declaración ante la Cámara de Diputados de la Nación, en el cual advirtió sobre las pérdidas que generan las cautelares que benefician a las tabacaleras.
“Conforme surge del Informe del Ministerio de Hacienda, en el período mayo 2018/mayo 2019, el impacto de las medidas cautelares en el sistema de tributación nacional fue de $20.000 millones no ingresados a las arcas oficiales. Al día de la fecha, esta situación se acrecentó notoriamente y continúa incrementándose día a día.La estimación para el 2020 fue de $160.000 millones de impuestos no cobrados, lo que pone de manifiesto la enorme importancia de este tributo”, indica la iniciativa.
Y también señala que “el comercio de cigarrillos está siendo afectado por procesos judiciales que eximen a las cigarreras de pagar el impuesto interno mínimo, brindándoles un trato impositivo a la necesidad de su conveniencia, ilógicamente afectando la recaudación y la política de salud”.
También apuntó que “si las cautelares continúan in eternum o la Corte falla a favor de las ya beneficiadas: es probable que las grandes cigarreras acudan a la Justicia a solicitar el mismo trato impositivo”. “Si esto sucediera, implosionará todo el sistema de recaudación de los impuestos internos”, finaliza.
La mira en la Justicia
La producción tabacalera está poniendo las críticas en la Justicia federal que viene beneficiando hace años a estas grandes empresas que solicitan amparos para no pagar y son aceptados por algunos jueces.