
La perspectiva crediticia para los gobiernos provinciales “es negativa” en 2021 debido a una liquidez limitada y continuas dificultades del entorno operativo, advirtió en las últimas horas la calificadora estadounidense Moody’s Investors Service.
Entre los factores que determinan la perspectiva negativa, la calificadora señaló que existen limitaciones estructurales de crecimiento y problemas macroeconómicos continuos, como inflación muy alta y presiones cambiarias.
También el análisis hizo hincapié en los requerimientos de gasto elevados; el acceso muy limitado a los mercados de crédito internacional; y el historial de intervención del Gobierno federal y cambios repentinos en las políticas públicas.
La recaudación de impuestos provinciales se recuperará en 2021, debido al repunte de la actividad económica tras una fuerte caída en 2020.
Tras el shock del coronavirus, Moody’s espera un aumento del Producto Bruto Interno del país del 5,2% en 2021, gracias al efecto base favorable (dado que el piso de comparación será muy bajo).
Sin embargo, es probable que el crecimiento a largo plazo se mantenga por debajo del 2% debido a limitaciones estructurales, en particular, a los bajos niveles de inversión, dice el informe de la agencia.
Asimismo, el análisis dice que el financiamiento del déficit fiscal por parte del Banco Central (alrededor de 6% del PBI), que condujo a un aumento de la emisión monetaria, está generando presiones adicionales sobre el tipo de cambio.
“La devaluación incrementa también el riesgo de mayor inflación, un ciclo de devaluación-inflación”, agrega el documento difundido este jueves por la calificadora.
Y, en ese escenario, la rigidez del gasto público en bienestar social y salarios, junto con mayores demandas sociales y una elevada inflación, “seguirá presionando la liquidez y dificultando la administración del capital de trabajo”.
Con respecto a las presiones sociales, Moody’s indicó que el impacto de la pandemia llevó a muchos países a mayores tasas de pobreza y desigualdad de ingresos, revirtiendo muchos de los avances realizados en años anteriores. “Esto podría dar lugar a demandas crecientes de redes de seguridad social ampliadas y gasto público social”, apuntó el informe.
Moody’s remarcó este punto ya que incluso antes de la pandemia, algunos países como Chile ya enfrentaban disturbios sociales como demandas para frenar la desigualdad y expandir las coberturas de los servicios de salud y educación.
En este sentido, el aumento de las demandas sociales en el contexto de un espacio fiscal reducido presionará a los políticos para reducir el gasto ineficiente o para, alternativamente, identificar nuevas fuentes de ingresos. Todo ello pesará sobre las finanzas públicas y podría favorecer a la concesión de “políticas populistas” que comprometan las perspectivas fiscales a medio plazo.
Situación compleja
La calificadora dice que en Brasil, México y Argentina la recuperación se postergará un año y no se alcanzará hasta al menos 2023. Sólo Guatemala y Paraguay podrían experimentar este año un repunte mayor a la contracción registrada en 2020.
Problema latente
El riesgo de otra reestructuración de la deuda dentro de tres a cuatro años sigue siendo elevado. Esto se debe a que Argentina tiene acceso restringido a los mercados mientras no resuelva sus desequilibrios macroeconómicos de larga data.
La primera en ser demandada
Entre Ríos fue la primera provincia en afrontar una demanda en los tribunales de los Estados Unidos por no haber logrado reestructurar su deuda a tiempo y evitado el default. Un grupo de bonistas inició esta semana un reclamo en un juzgado de Nueva York con el argumento de que el gobierno provincial tiene “una sólida posición fiscal” para afrontar sus obligaciones.
De acuerdo a un comunicado publicado por el comité Ad Hoc de tenedores de bonos de Entre Ríos, que afirman poseer el 54% de la deuda elegible de la provincia, la demanda fue presentada en Nueva York y busca “una sentencia contra la Provincia con respecto al incumplimiento de la Provincia en un pago de intereses semestral sobre los bonos con vencimiento el 8 de agosto de 2020”, explicó en un comunicado.
Fuente: Agencias y medios digitales.