
El Gobierno provincial del Frente Renovador viene analizando el panorama social, económico y electoral de este año y tiene en su manga un as que ya se ha utilizado en otras ocasiones, pero siempre le trajo resultados positivos: el desdoblamiento de las elecciones misioneras de las nacionales.
No es un hecho confirmado pero las fuentes gubernamentales consultadas explicaron que la decisión se tomaría recién a finales de febrero, una vez que el panorama sanitario se encuentre más claro y se tenga previsiones luego de transitar los dos primeros meses del 2021.
En caso de que la situación de la emergencia sanitaria por la pandemia se mantenga, se está estudiando la posibilidad de que la votación se realice en espacios más amplios, como polideportivos, salones de usos múltiples y otros lugares donde se evite la aglomeración de personas por el riesgo de contagio.
Además, se debe tener en cuenta que en los últimos años las elecciones intermedias, o de medio término, siempre fueron realizadas en junio, como si fuera una tradición renovadora.
Desde el Gobierno explicaron que “es un error hablar de adelantamiento porque el Gobernador tiene la facultad de poner la fecha de las elecciones cuando considere más conveniente”. El argumento es: como no hay una fecha establecida de elecciones, la fecha oficial es la que fije el gobernador. Y se justificaron en la “autodeterminación del misionerismo” para tomar sus propias decisiones sin quedar vinculado a las del Gobierno nacional.
En caso de que Misiones vote antes que la Nación, la decisión también se sostiene en la premisa de separar la discusión política local de la nacional, evitando el efecto arrastre que pueden tener los candidatos más populares que perforan en la opinión pública local a través de los grandes medios masivos de comunicación como canales, radios y diarios de tirada nacional.
Y en caso que el mes de elecciones sea junio, la convocatoria deberá ser a finales de febrero o principio de marzo, con un plazo de 90 días de anticipación, como establece la ley electoral. Por eso es que la decisión recién se tomaría a finales de febrero o más adelante.
En el mismo sentido, resta todavía definir si las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) serán suspendidas o no, ya que es una discusión que se inició en noviembre, pero quedó postergada y permanece irresuelta.
El desdoblamiento, aclararon, “no significa de ninguna manera que haya alguna distancia con la Nación”, al contrario, se respeta y se apoya la decisión que tome la provincia.
Y pusieron como ejemplo la buena relación “de pares” que mostraron el gobernador Oscar Herrera Ahuad y el presidente Alberto Fernández durante la reunión por Zoom del miércoles a la noche, donde se analizó la posibilidad de restringir la circulación nocturna de personas. En esa ocasión el Presidente le pidió consejos al Gobernador para exigir PCR a las personas y destacó que Misiones lo viene exigiendo hace meses a todos los que ingresan al territorio.
En otro orden, no se puede dejar de lado que se avizora una fuerte reactivación económica para este año que comienza, principalmente de la mano de la obra pública nacional y provincial. Teniendo en cuenta ese aspecto, se especula en las altas esferas del Gobierno que el pleno de la reactivación se estaría dando para mediados de año, con la consecuente generación de empleo y movimiento económico, logrando una mejora sustancial de los indicadores económicos y sociales. Esto, potencialmente, puede provocar un clima positivo al momento de ir a las urnas, aunque es solo una hipótesis que puede no ocurrir.
Que bancas se renuevan
Las elecciones de medio término son legislativas, por lo tanto se eligen solamente legisladores de distintos niveles, nacionales, provinciales y municipales. Los representantes de Poderes Ejecutivos (intendente, gobernador y presidente) continúan dos años más en el mandato.
En el plano nacional, Misiones renueva tres bancas legislativas en la Cámara de Diputados de la Nación, para reemplazar a los que fueron electos en 2017 y vencen su mandato, que son: Ricardo Wellbach, Flavia Morales (ambos del Frente Renovador) y Luis Pastori (Frente Cambiemos).
En el plano provincial, se deberán renovar 20 bancas de la Cámara de Diputados de la Provincia, para reemplazar a: Martín Cesino, Natalia Rodríguez, Julio “Chun” Barreto, Rafael Pereyra Pigerl, Orlando Revinski, Rossana Franco, Mario Rumhling, Roque Gervasoni, Mariela Aguirre y Marta Bragañolo (asumió por el fallecido Isaac Sevi), todos del Frente Renovador.
También vencen su mandato: Ariel Pianesi, Miguel “Tati” López Vedoya, Liliana Rodríguez, Gustavo González, Anita Minder, Fernando Mudry (asumió por Roberto Rocholl que renunció) y Javier Mela. Y tres legisladores del Partido Agrario y Social, que son: Isaac Lenguaza, Carlos “Cali” Goring y Giuliana Pierini.
A la vez, en Posadas se le termina el mandato a siete concejales: Marcelo Julien (asumió por Diego Barrios que renunció), Maximiliano Florindo, Pablo Velázquez y Martín Arjol (por Cambiemos); y Anahí Repetto, Mario Alcaráz y Rolando Olmedo por el Frente Renovador.