La administración de Alberto Fernández termina su primer año de gestión en la que fue marcando un camino en la relación económica con cada una de las provincias.
Un trabajo de la consultora Aerarium señala que en diciembre “se consolidó la tendencia de los últimos meses” en las transferencias automáticas en donde se observa el mayor crecimiento nominal del año (+61,7% año a año), como así también en moneda constante (+18,9% interanual).
Según el trabajo de la consultora fundada por los dos ex funcionarios de Cambiemos, Paulino Caballero y Guillermo Giusi, esta dinámica “dio lugar a una fuerte reversión en la evolución de las transferencias, que cerraron el último trimestre con un crecimiento real positivo del 15,4%, el cual contrasta con el -18,4% observado en el período más crítico de la cuarentena. La mejor performance de las transferencias y la desaceleración (en el margen) del índice de precios actuaron en tándem para mejorar el flujo de transferencias a provincias, lo cual permitió atravesar fin de año sin mayores sobresaltos sociales”.
En el análisis de Caballero y Giusi señalan que esto fue consecuencia de la incidencia del IVA que fue “clave para explicar la aceleración en el crecimiento de las transferencias (+8,2 puntos porcentuales versus noviembre de 2020)”. Asimismo, señalan que Bienes Personales “volvió a presentar un aporte significativo (+$20.700 millones respecto a diciembre de 2019)”.
Si se mide en valores absolutos, el trabajo señala que las transferencias “ascendieron a $241.874 millones (quebrando el récord nominal por tercer mes consecutivo), con un incremento de $ 92.300 millones respecto a lo ingresado durante el mismo mes de 2019, y de $ 15.130 millones respecto al mes anterior”.
Al mismo tiempo, el trabajo hace referencia a los ganadores y perdedores del modelo que está llevando adelante la administración del Frente de Todos en donde señala que “si a los coeficientes de distribución de coparticipación de las provincias los corregimos por los envíos discrecionales del tesoro nacional se generan cambios y distorsiones en el mapa federal. En efecto, la provincia de Buenos Aires es la más favorecida con un incremento en su coeficiente corregido de distribución del 15,8%, le sigue La Rioja, Neuquén y Santa Cruz con el +11,6%, +7,9% y 2,3% respectivamente. En el extremo opuesto, con niveles de pérdidas, nos encontramos a San Luis (-11,2%) y Catamarca (-9,2%) en sus coeficientes de distribución”.
En ese listado, Misiones aparece en el tercer lugar entre las que sufrieron pérdidas con un -2,4%, superando en índice negativo a Tucumán con -2,3% y Entre Ríos con -2,1%. Por su parte en las otras provincias del NEA las caídas fueron de -5,4% para Chaco, -7% para Formosa, y -8,5% Corrientes.