Por: Gabriel Fernández
Con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo finalmente se convirtió en Ley en Argentina tras su votación en el Senado. De esta forma, nuestro país pasó a ser uno de los cinco países de Latinoamérica donde la práctica del aborto es legal. Alrededor del mundo, son más de 60 los países que cuentan con una legislación similar, mientras que en otros está totalmente prohibido. Lo sucedido en Argentina incluso centró un importante antecedente a nivel mundial, ya que movimientos sociales comienzan a tomarlo como ejemplo de lucha y conquista de derechos.
No obstante, no todo está dicho ya que falta aún la parte más importante tras la sanción de una nueva normativa: su aplicación. A nivel local, la sociedad civil permanece en alerta y a la espera de novedades acerca de la reglamentación de la ley. Teniendo en cuenta un contexto provincial muy particular, con una alta tasa de embarazo adolescente y “niñas madres”, sumado a una amplia lista de objetores de conciencia en la parte médica que rechazan la práctica de interrupción del embarazo, todo apunta a que la lucha recién empieza.
ENFOQUE dialogó al respecto con los dos frentes que militaron los entretelones del aborto legal seguro y gratuito, el movimiento feminista y los referentes “provida” de Misiones. Entre ellos, la abogada y militante feminista Florencia González, quien remarcó que “la aprobación de la ley de interrupción voluntaria del embarazo fue una gran conquista del movimiento feminista. Es un gran avance social, cultural y político, porque esta ley viene a reglamentar derechos constitucionales consagrados hace tiempo en lo que hace a la salud, la igualdad, la vida libre de violencia. Es un pie de acceso para las mujeres y personas gestantes”.

No obstante, aseguró que “a pesar de ser un gran avance, todavía no es suficiente. Lo que se viene ahora es la segunda etapa donde tenemos que lograr que efectivamente se cumpla. Es claro que tenemos muchas leyes que terminan siendo letra muerta y más en cuestiones como ésta donde existe una gran resistencia social. El derecho no escapa del patriarcado como sistema social”.
En este sentido, “más allá del tecnicismo y lo legal, da una vuelta de rosca al cambio social. Si bien, la campaña por el aborto viene trabajando hace más de 15 años, creo que en 2018 logramos instalarlo en la agenda social. Con la sanción finaliza una etapa de debate moral, religioso, ideológico y científico. Ahora es necesario esperar que finalice el procedimiento legal. Una vez aprobado en el Congreso, debe promulgarse en el Boletín Oficial y luego pasados los ocho días entra en vigencia”, agregó.
En cuanto a su reglamentación, González indicó que “por la naturaleza de la norma, esto tampoco debe ser un elemento para frenar la accesibilidad de la ley. A pesar de que son normas secundarias a la ley, no pueden suplir, limitar ni rectificar. Así que vamos a ver cómo se articula la reglamentación, porque sólo puede agregar detalles y especificaciones técnicas, pero nunca restringir el acceso a este derecho”.
La abogada aclaró también que “soy optimista pero también realista, porque hay una cuestión social y estructural de fondo. En Argentina, desde 1921 tenemos un código penal que legaliza el aborto por causas de violación y por problemas de salud de la madre, esa interrupción legal no ha sido cumplida. Existe un protocolo sancionado en 2015 al cual adhirió Misiones en 2017, con una actualización en 2019, donde se establecen todos los derechos y obligaciones del sistema de salud para garantizar el acceso a abortos legales y seguros. Sin embargo, la tasa de las llamadas niñas madres en la provincia y en el país no ha bajado. Así que vamos a tener que estar atentas para que ni el Estado o una institución quiera ampararse en cuestiones morales o éticas para permitir un derecho avalado”.
Luego de la votación afirmativa de la diputada nacional Flavia Morales, el sector provida en la provincia emitió duros comentarios al respecto, entre ellos estuvo la subsecretaria de Culto de Misiones, Rosana Barrios, quien llamó a “que le cueste caminar libremente por la provincia”. Sobre esto, Florencia González opinó: “No podemos permitir que utilicen herramientas dentro de un organismo público para violentar derechos, porque está incitando a un delito. Es algo grave lo que pasó pero no deja de ser otro reflejo de la resistencia social que existe a reconocer el derecho de las mujeres y personas gestantes de poder decidir”.
Por otro lado, “tenemos algo positivo, como lo que pasó con la legisladora Flavia Morales, que en 2018 votó en contra y esta vez en su discurso pudo reconocer que durante estos dos años tuvo la capacidad de deconstruirse. Es un fiel ejemplo de esa posibilidad en las personas, porque ella entendió que este debate supera cualquier ideología personal o posicionamiento al ser una cuestión de salud pública. Fue una empatía para todas las mujeres y lo valoré muchísimo”, añadió.
González fue clara en que “no tenemos que ser ilusas de pensar en que porque ahora tenemos una ley aprobada las cosas van a cambiar de un día al otro. De hecho, ya se han planteado en algunas provincias la posibilidad de declarar la inconstitucionalidad de la ley y sabemos que habrá objetores de conciencia. Esto es un primer paso, una conquista social, pero no significa que ya está la tarea finalizada”.
En materia de modificaciones en su tratamiento, señaló que “para poder lograr su sanción hubo que ceder en ciertas cuestiones, en el proyecto original no se contemplaba la objeción de conciencia y hubo una modificación en cuanto a las semanas de interrupción. Son detalles técnicos que no modifican el espíritu de la ley”.
El camino recorrido “también nos unió como movimiento y salimos fortalecidas, porque generó la visibilidad. Las mujeres sabemos mejor que nadie que ningún derecho jamás fue regalado, sino que se conquista en las calles. Sabemos que no será la última batalla sino que quedan muchos frentes, más en Misiones que es una provincia aún tan conservadora y cerrada en un montón de cuestiones. Con respeto y con el tiempo, tengo confianza de que en algún momento esto puede cambiar”.
Sin bajar los brazos
Por otra parte, entre los referentes del Movimiento provida Misiones, Miguel Hundt, contó a ENFOQUE que “la sanción en el Senado, por supuesto nos impactó y nos trajo mucha tristeza. Primero al ver una dirigencia de políticos que están casi anestesiados en el sentido que no representan a sus votantes, ya que gran parte de la república se ha manifestado en defensa de las dos vidas. Todo el circo que se armó dentro de la supuesta democracia de escuchar argumentos científicos, sociales y religiosos, no condujo a otra cosa sino a responder a otros intereses para finalmente llegar a la aprobación de esto. También hemos tomado a mal las palabras del presidente al final del año tratando de traer paz pero llamando hipócritas a todos los que defendemos las dos vidas”.

De tal forma, “como uno de los referentes provida de Misiones y de mi ciudad Eldorado, somos parte de un frente que ha trabajado intensamente. Esto no hace sino que sigamos adelante aunque no son los resultados que hubiéramos querido. Entendemos que la vida se defiende y no tenemos que quedarnos con una ley nueva que es nefasta. Esto no hace mejor a la sociedad sino que la hace carente de valores, principios y de la defensa de la vida misma”, argumentó.
En cuanto a los profesionales objetores de conciencia, compartió que “son ellos los que en este momento deberán jugar en este partido, porque médicos, enfermeras, tendrán que llevar adelante este nuevo ‘derecho’ que tiene la Argentina donde toda mujer que quiere sacarse a su hijo de encima puede hacerlo en cualquier hospital. Si bien estamos en una provincia provida, esperamos que se respete la objeción de conciencia del personal de salud que no quiera hacerlo, lo cual antes no estaba contemplado”.
Respecto a la posibilidad de que Misiones sea una de las provincias que presente un pedido de inconstitucionalidad de la ILE, Hundt explicó que “esperamos que los equipos de justicia y los abogados puedan avanzar con presentaciones. En este momento muchas provincias están pidiendo la derogación de esta ley, por ahora en Misiones no sabemos si lo harán. Creo que la provincia podría también realizar una presentación para declararla inconstitucional. A partir de este mes, volveremos a reunirnos y pensar, porque es un juego que recién empieza”.
La votación en el Senado “estaba dentro de lo esperado pero creo que cayó muy mal incluso en el partido gobernante el voto de la diputada Morales. Previamente, desde Buenos Aires nos indicaron algunas pautas de que quizás Closs podría cambiar su voto, por ello tanto él como Solari salieron a anunciar su voto provida, que lo cumplieron. Los demás, tanto de la diputada Brítez como de Schiavonni, sabíamos que sucedería. En tanto, teníamos la esperanza de que Bárbaro, quien se abstuvo, diera un voto provida, pero finalmente favoreció a que los verdes tuvieran mayor peso”, lamentó.
La difícil decisión de abortar
Desde el lado sanitario, la doctora Marcela Bobatto aclaró que “ninguna mujer se hace un aborto de manera liviana y porque se le ocurre. Llegar a esa decisión es difícil y doloroso. No es porque tengamos ahora una ley todas van a ir corriendo a hacerse un aborto. En tanto que celebrar el triunfo de esta ley no quiere decir que no seamos ‘provida’, justamente queremos la vida y llevamos años luchando por ello. De alguna manera, tomaron ese discurso para confundir aún más. Tampoco nadie quiere llegar al aborto, sino que son circunstancias extremas”.
Además, el aborto “siempre existió y seguirá existiendo. Las mujeres que tenían posibilidad de hacerlo lo tenían de forma segura en clínicas y sanatorios, atendidas por los médicos que seguramente son objetores de conciencia. Mientras que las mujeres pobres son las que lo hacían, esperemos que ya no más, en condiciones que arriesgaban sus vidas y muchas fallecieron”.
Asimismo, recordó que “el sistema de Salud Pública siempre fue el encargado de atender a las mujeres que se sometieron a abortos inseguros, durante mucho tiempo atendí en la guardia de emergencias y tengo la experiencia de ver mujeres que llegaban con abortos incompletos, donde muchas terminaban muriendo”.
En materia de salud, Bobatto fue clara en que “el Gobernador junto con el Ministro de Salud tienen que elaborar cómo será su aplicación en los distintos puntos de la provincia. Es cierto que en algunos hospitales la mayoría, por no decir todos los médicos y médicas, son objetores de conciencia. Ahora con la ley, al menos una persona por cada hospital deberá garantizar el acceso a este derecho. Es así que desde Salud Pública es necesario que cuenten con profesionales para aplicar la ley”.
A su vez, definió que es “fundamental profundizar en la Educación Sexual Integral, que la provincia la necesita con urgencia. Además, que todos los centros de salud, vuelvan a tener todos los métodos anticonceptivos, junto con asesoramiento para las personas en relación a estos cuidados. Luego de esto, recién vendría la interrupción del embarazo en el caso de que la mujer desee hacerlo”.
En este sentido, esta médica compartió que “entre 2018 y 2019, en la provincia hubo 200 niñas que tuvieron bebés. En esos casos, era necesaria la aplicación de la ILE y no se hizo. En Eldorado, hace poco hubo una niña de once años embarazada, producto de una violación. Pero muchos no acompañan que estos casos puedan acceder a esa anterior ley. Uno puede tener sus reservas, pero al ver el número de niñas que fueron madres fruto de una violación hay que replantearse la postura y actuar de otra manera”.
Marcela Bobatto reconoció que la Interrupción Voluntaria del Embarazo en Misiones “no va a ser tan fácil de aplicar y vamos a tener que seguir militando, porque queda un largo camino. Esperamos que no se demore mucho, como pasa con otras tantas leyes”.