
En la provincia se desarrollará un estudio para comprobar los posibles beneficios y efectos adversos del uso de la Ivermectina para el tratamiento en pacientes con COVID-19.
El proyecto estará liderado por el investigador del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Sede regional Orán de la Universidad Nacional de Salta (UNSA), Alejandro Krolewieki.
Así lo comunicó el ministro de Salud Pública, Dr. Oscar Alarcón, junto al protagonista del proyecto de investigación, en una reunión llevada a cabo en el Ministerio de Salud Pública, en la que también participaron el subsecretario de Apoyo y Logística del Ministerio de Salud de Misiones, Carlos Báez; el presidente de la Comisión de Salud de Cámara de Representantes, Dr. Martín Cesino; y el subsecretario de Salud Dr. Héctor Proeza, entre otras autoridades sanitarias.
El estudio
“Este medicamento, que hasta ahora pareciera tener una utilidad en el tratamiento contra el coronavirus, necesita confirmaciones”, señaló Krolewieki. Por ello, destacó que “es una buena oportunidad para el equipo de investigación de estar en contacto con autoridades hospitalarias para completar los resultados prometedores que obtuvimos en estudios preliminares”. En este sentido, explicó que la investigación será observacional “en una población más amplia para tener datos confiables y no poner en riesgo a la población o crear falsas expectativas de tratamiento”.
En cuanto al tiempo aproximado, dijo que “los estudios observacionales dependen de muchas variables: depende de la cantidad de casos que aparezcan, de la intensidad del impacto que puedan tener y de la seguridad”. Sin embargo, estimó que en no menos de dos meses podrían comenzar a tener algún tipo de conclusiones preliminares.
Por otra parte, Báez explicó que el medicamento se aplicará a dos grupos de pacientes: “Los internados y otros son los que tienen COVID positivo pero ambulatorio”.
Buscan resultados positivos
“Hace ya meses que venimos trabajando con la Ivermectina y de un tiempo a esta parte los estudios nos llevan a pensar que el uso de este antiparasitario en el tratamiento del COVID puede ser positivo. Hemos visto que los pacientes tuvieron una mejor evolución: duraron menos tiempo los síntomas y no se internaron. Pero reitero que fue la primera impresión”, señaló Báez.
Asimismo, el doctor destacó que a partir de esta semana, y en consonancia con el trabajo de investigación, aumentaron la dosis recomendada: “Ahora aumentamos a 0,6 mg por kilo durante cinco días”.
Todavía no está aprobado por ANMAT
Alejandro Krolewieki ya puso en marcha un programa con 45 pacientes que arrojó resultados positivos. Sin embargo, la Administración Nacional de Alimentos, Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) todavía no autorizó el uso del medicamento como paliativo del COVID.
“Por eso es tan importante que se hagan este tipo de estudios observacionales para poder proveer información más detallada”, destacó el investigador del CONICET y agregó que el relacionamiento con Misiones venía hace tiempo: “Las conversaciones que empezamos a tener con el equipo de Misiones apuntan a hacer algo serio y aprender mutuamente”.
Por su parte, el ministro Oscar Alarcón señaló que el objetivo de este estudio es que “su registro y comunicación pueda servir no sólo para Misiones sino que sea de utilidad al resto del país y del mundo, para poder usar este antiparasitario como una herramienta más en el tratamiento contra el coronavirus”.