
Durante el año pasado volvió a quedar en evidencia la asimetría que afecta a Misiones en relación a los recursos percibidos por transferencias automáticas, que además no tienen lógica en términos económicos o demográficos.
Con la mayor población del NEA (1.261.294 según proyección anual de INDEC), la provincia recibe la menor cantidad de recursos en la región, algo que se evidencia de manera más notable en la distribución per cápita, siendo en 2020 apenas de $55.748, la menor del NEA y la octava menor a nivel nacional, según remarcaron en un reciente informe de la consultora Politikon Chaco.
Así en términos per cápita, durante el 2020, Chaco percibió $86.228,6; Corrientes $70.213,4; y Formosa $124.017,1; muy por encima de los $55.748 registrados en Misiones.
Para el 2021 la situación es similar, teniendo en cuenta que la provincia de Formosa, con apenas el 47,8% de la población misionera, recibirá un 26% más de transferencias automáticas en términos per cápita. Mientras que el Chaco, con el 95,4% de la población misionera, recibirá un 54% más de recursos per cápita.
Cabe recordar que los primeros siete meses del 2020 fueron un período con marcadas caídas reales de las transferencias captadas por la provincia, en un contexto de brutal retracción de la recaudación nacional a partir del arrastre de la crisis 2018-2019 y particularmente por el freno a la actividad económica que impuso la pandemia.
Pero para el período de agosto a diciembre la situación cambió, observándose un incremento real de los fondos que permitió compensar parte de la caída de la primera mitad del año.
En ese contexto, el mes de diciembre marcó un récord en términos absolutos y relativos, generando así un importante ingreso de fondos en un mes que es naturalmente más delicado para las administraciones provinciales.
Transferencias no automáticas
Por otro lado, en relación a las transferencias no automáticas del Estado nacional a Misiones, en el año 2020 (con los datos provisorios hasta tanto se publique la Cuenta de Inversión 2020) la provincia recibió por este concepto un total de $10.119,5 millones, de los cuales el 72,1% corresponde a transferencias corrientes y el 27,9% restante a transferencias de capital.
Ese total muestra un incremento del 142,8% respecto a las del 2019, en un año donde, a partir de la emergencia por la pandemia, la gran mayoría de las provincias argentinas tuvo transferencias con elevados aumentos.
En lo que respecta a las transferencias corrientes, a la Administración Central llegaron $3.106,8 millones (con fuerte presencia aquí de Aportes del Tesoro Nacional—ATN), a otros organismos provinciales $1.613,8 millones; otros $1.105,5 millones se volcaron por el Acuerdo Nación Provincias (Ley 27.260); las transferencias para financiar las cajas previsionales no transferidas para Misiones totalizaron $1.518,4 millones; los fondos para las instituciones de enseñanza provincial alcanzaron los $49,9 millones; y a los municipios se destinó $5,6 millones.
De ese modo, el total de transferencias corrientes es por $7.300,1 millones. Por su parte, en lo referido a las transferencias de capital, a la Administración Central llegaron a los $1.884,7 millones; a otros organismos provinciales $806,4 millones; otros $30,8 millones a las instituciones de enseñanza provincial, para los municipios se destinó $63,8 millones y finalmente otros $33,7 millones se volcaron también a municipios pero en el marco del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales Públicos.
En este contexto, la emergencia por la pandemia tuvo un papel protagónico, y por ello, por ejemplo, solo por ATN y programas de asistencia del Ministerio del Interior, Misiones recibió un total de $2.141 millones, mientras que percibió fondos también provenientes del Ministerio de Salud y de Desarrollo Social especialmente orientados en la línea de la emergencia.
Además, también en este marco, la provincia tomó un crédito con el Fondo Fiduciario de Desarrollo Provincial por $1.200 millones, no contemplados en el detalle previo al tratarse justamente de un crédito, pero que se otorgó en el marco del Programa para la Emergencia Financiera Provincial (PEFP) dispuesto por el Gobierno nacional.
En el marco regional, Misiones fue la provincia con mayor incremento anual en el 2020, seguido de cerca por Chaco, mostrando además el segundo mayor volumen en pesos, detrás de esa misma provincia. En términos históricos, el 2020 marcó la mayor participación de Misiones sobre el total distribuido en el NEA, con un 27,5%, superior al promedio histórico 2010-2020 del 23%.
En términos per cápita, Misiones quedó nuevamente relegado en este punto, pero no fue la peor. En el 2020, las transferencias no automáticas de recursos nacionales equivalieron a un total de $8.023 por misionero; lidera en la región nuevamente Formosa, seguida por Chaco, mientras que Corrientes en este caso quedó última en la región.
En el total nacional, Misiones muestra buenos comportamientos: tiene el séptimo incremento anual más alto entre las veinticuatro jurisdicciones, en un ranking que lidera por lejos la provincia de Buenos Aires, con un alza del 212,4% y un total captado de $176.309,6 millones, participando del 44,7% del total distribuido.
Recaudación propia
Sin embargo el factor más importante para Misiones, en materia de recursos durante el 2020, tuvo que ver con su recaudación propia, la cual registró un récord no sólo para la provincia sino a nivel nacional, ya que fue el distrito con el mayor alza de su recaudación en todo el país.
Durante el año, el total de la recaudación provincial misionera fue por $34.125,7 millones, un crecimiento de 80,4% respecto a 2019.
Esto se explica sobre todo por la magnitud de la recaudación del segundo semestre del año: entre julio y diciembre, el incremento promedio fue del 107,8%, notoriamente superior al promedio del primer semestre que fue del 49%.
El cierre de fronteras explica en mayor parte esta situación por el excedente de pesos no gastados en los países limítrofes y que se volcó en la provincia generando un boom de consumo local y su consecuente correlato con la recaudación.
Municipios misioneros serían los únicos que registraron alzas reales

Los datos positivos del 2020 generaron que en los municipios también haya existido incrementos: en todo el año, las transferencias brutas totalizaron $8.590,9 millones, creciendo un 49,4% respecto al año anterior, lo que en términos reales se traduce en un alza del 5%, siendo el primero desde 2017.
Al igual que se observó con las transferencias automáticas y con la recaudación, hubo dos períodos muy marcados en el año respecto a la coparticipación municipal: entre enero y julio se observaron caídas reales, pero a partir de agosto hubo fuertes crecimientos, con un récord en el mes de diciembre donde la variación real fue superior al 50%.
Dentro de la región del NEA es la única provincia con datos consolidados a diciembre, pero las proyecciones indican que sería la de mayor incremento en el año: Chaco, al mes de noviembre, tenía una variación acumulada del 33% (totalizando $13.734,5 millones), mientras que Formosa y Corrientes no realizan la publicación mes a mes, pero se puede conocer, a través de la publicación de sus cuentas ahorro inversión financiamiento, que acumulado al mes de septiembre, en Corrientes los recursos a los municipios muestran un incremento anual del 33,8% ($7.662,7 millones) y en Formosa del 26,6% ($4.567,2 millones).
Por ende, y proyectando los datos al cierre del año según los recursos detallados con anterioridad, podemos afirmar que los municipios misioneros serían los únicos del NEA que terminaron el año 2020 con alza reales.
Además, los datos provisorios muestran que Misiones sería también la provincia con el mayor incremento de la coparticipación a nivel nacional, y esto está fuertemente ligado al hecho de tener la mayor variación anual de su recaudación.