
La escases de mandioca se hizo sentir con fuerza en los comercios de la capital provincial. Según indicaron desde el sector de la producción, el principal motivo reside en la extensa sequía de los últimos meses del año pasado. Además, adelantaron que se tardará “dos o tres meses más” en recuperar la circulación del producto.
Así, los compradores pasean por las góndolas de diversos comercios y supermercados sin encontrar la mandioca congelada, una de las opciones más requeridas en el consumo familiar. Mientras que en algunas verdulerías aún se consigue, pero según señalaron los comerciantes, “cada vez se hace más difícil”.
Atraso visible
Atento a esto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente de Interferias de Misiones, Vilmar Muller, comentó que esta problemática “se venía previendo desde noviembre del año pasado por la larga sequía en donde los productores plantaron mandioca pero nació muy poco”.
Al mismo tiempo, explicó que “el grave problema que tenemos ahora es porque a fin de año suele haber mucho, pero esta vez por motivo de la seca no se desarrolló y no entró esa mandioca nueva”.
Por ese problema de rotación “ahora se está viendo un atraso, pero es algo que estaba previsto por el tema de la sequía. Por eso no entra y habrá escasez de mandioca, es algo que no rinde”.
Al respecto aclaró que “con las lluvias recientes sabemos que es algo que se va a solucionar, sin embargo hay que esperar unos dos o tres meses hasta que las plantas se recuperen y ahí se normalice todo”, reconoció. “Se va a recuperar gracias a las lluvias de estos días, pero hay que esperar un par de meses para eso, no queda otra”, agregó.
Por otro lado, en relación al impacto de escasez en otros productos, Muller relató: “También vamos a tener problemas de maíz. Choclo hay pero no tanto como en años anteriores”.
“La gente está muy preocupada en la chacra porque necesita de su propio maíz para dar de comer a sus animales, y el maíz que se compra de otros lugares está muy caro. Ese costo de producción se va a ir muy arriba, así son varios problemas que acarreó la sequía del año pasado”, amplió.
“Si bien los precios de producción están altos porque la inflación se disparó y el combustible aumenta seguido, los productores siguen haciendo un gran esfuerzo para mantener los precios porque si queremos acompañar esas subas no vamos a poder vender nada. Entonces todos se están atajando y ganando menos”, remarcó.
“Pero eso traerá problemas de inversión en el futuro cercano, los que ahora tienen un stock y lo están trabajando, después no lo podrán recuperar más. Ahí comenzarán los problemas de falta de producción porque si producimos y queremos vender a un precio acorde a la realidad, la gente no va a poder comprar”, se lamentó y añadió: “Estamos viviendo un momento muy crítico, aparte de la pandemia (del COVID-19) ahora se siente mucho la parte económica”.
Cara para comercializar
Por su parte, un vendedor de una verdulería ubicada sobre avenida Cabred frente al Mercado Villa Urquiza contó que “la mandioca nueva nos sale muy cara para bajar, por eso en algunos lugares no se encuentra”.
“La caja de mandioca nos está costando unos $1.000 o $1.200”, afirmó y amplió que “vemos que hay un faltante muy grande de mandioca, pero no sabemos muy bien los motivos”.
En relación a esto recalcó que “ahora se hizo una mercadería muy difícil de encontrar”. A su vez, sostuvo que “para el consumidor la venta de mandioca está a $100 o $120 por kilo”. Pero aclaró que, como sucede con la mayoría de las mercaderías los precios pueden aumentar de un día al otro.
“También tenemos problema con la batata que está saliendo muy chica, pero en lo que sí vemos escasez es con la mandioca”.