
Los tomadores de créditos hipotecarios UVA atraviesan días de incertidumbre y preocupación debido a que el 31 de enero vence el congelamiento dispuesto por el presidente Alberto Fernández, y aún no hubo una comunicación oficial sobre lo que sucederá a partir del 1 de febrero.
Cabe recordar que los créditos UVA fueron una política del Gobierno nacional, durante la gestión de Mauricio Macri. Sin embargo, la fórmula de los Fernández prometió durante la campaña electoral una solución para las 105 mil familias que tomaron esos créditos en todo el país, teniendo en cuenta que por la crisis económica y la inflación se les hizo difícil cumplir con el pago de las cuotas.
Así, una vez que se produzca el descongelamiento, y si no hay una respuesta concreta por parte del Ejecutivo nacional, una persona que tenía una cuota congelada en $15.000, deberá abonar entre $25.000 a $30.000, lo que representa un aumento de hasta un 100%.
Al respecto, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Dolores Corró, vocera de los hipotecados de Misiones, recordó que “el congelamiento vence el 31 de enero”.
“Hubo una medida paralela con la que podíamos recurrir al diferimiento de las cuotas hasta el 31 de marzo, la mayoría decidió diferir”, señaló sobre la decisión comunicada por el Banco Central en diciembre del 2020 extendiendo hasta el 31 de marzo de 2021 la posibilidad de postergar las cuotas impagas de los créditos (excepto financiaciones de tarjetas de crédito) hasta el final de la vida del préstamo.
Por otro lado, Corró cuestionó que “tenemos tres años de crédito y el Gobierno ya ha sacado más de 8 medidas. Indudablemente esto fracasó completamente como política de acceso a la vivienda”. Al mismo tiempo aclaró: “Nosotros tenemos el valor de la cuota congelada, pero solamente la cuota, nunca se congeló ni la UVA ni el monto adeudado. El monto adeudado siguió creciendo como siempre”.
“A mí la deuda me aumenta mensualmente, eso hace que el capital adeudado genere más intereses. Lo que congelaron lo tenemos que devolver en 18 cuotas, por el plan de convergencia. Todos estos aumentos en la cuota harán que estemos bastante por arriba de la inflación mensual” indicó y añadió: “Decirlo en números exactos es difícil, pero por ejemplo yo sé que de $15.000 voy a pasar a pagar entre $25.000 a $30.000”.
En ese sentido apuntó que la dificultad reside en que “cuando se firmaron los convenios para acceder a la hipoteca, decían que no se podía ocupar más del 25% de los ingresos, y en el caso de que sean dos codeudores del 35% de sus ingresos. Sin embargo, ahora yo no puedo ocupar el 60% de mi sueldo en pagar solamente la cuota de la casa. No es ético, ni moral ni correcto. Al hacerlo estaría convalidando a los que están estafando”.
La referente de los hipotecados en la provincia también adelantó que “el 31 de marzo cuando se suspendan los diferimientos, los bancos saldrán a ejecutar las viviendas. El ministro Jorge Ferraresi (Desarrollo Territorial y Hábitat) dijo que desde su cartera no saldrá ningún tipo de solución para nosotros, que tenemos que pelear con el Banco Central, que cada uno de los hipotecados tiene que ir a su banco y pelear su hipoteca, entonces nos están entregando a los leones”.
“Nosotros no pedimos que nos regalen nada o dejar de pagar la casa, queremos que los bancos ganen un poco menos, que sea una hipoteca justa, para mí es dignificante poder pagar el techo de mis hijos y me están robando esa posibilidad”, finalizó.