
Las frutas y verduras fueron los productos de la canasta básica que mayor incremento de precio tuvieron en 2020, prácticamente duplicando a la inflación en todo el país.
En la Región NEA, que incluye a Misiones, la disparada alcanzó 80% según el INDEC y de acuerdo al informe Anuario de la consultora Politikon Chaco, exclusivo para esta provincia, el aumento alcanzó 93%.
La venta de verduras y frutas creció en volumen “un 46,8%, a priori un aumento importante, pero el alza del precio de esa categoría en el NEA, en el mes de octubre, fue del 93,1% interanual, por lo que se observa una gran retracción”, sostiene el informe referido a datos económicos de Misiones.
Según un relevamiento realizado días atrás por PRIMERA EDICIÓN se detectó que en Posadas el precio de kiwi, por ejemplo, se encuentra entre 500 y 700 pesos, cuando hace un año rondaba los 300 pesos. Una unidad de kiwi, dependiendo del tamaño “puede salir $100”.
Asimismo, la banana supera los 160 pesos por kilo cuando costaba entre 65 y 90 hace doce meses atrás. Los morrones rojos, las zanahorias y los tomates encabezan el ranking de aumento entre los vegetales. En todos los casos se encontraron aumentos superiores al 100% al comparar diciembre de 2019 con el mismo mes de 2020.
“Hay aumentos que se producen por razones estacionales y otros por razones claramente especulativas y de carácter antisocial”, aseguró el abogado Héctor Polino, titular de Consumidores Libres. “Se remarcan precios injustificadamente y, como no hay controles ni consecuencias, se llevan a cabo esos abusos con total impunidad”, señaló.
Varios verduleros consultados en Posadas explicaron que la sequía del año pasado y los incrementos del combustible registrados en los últimos meses fueron dos componentes que encarecieron los productos. Las frutas que subieron más fueron las traídas de Mendoza, Ecuador y Brasil, coincidieron.
También se reciben mercadería de Brasil como papaya, mango y uvas, pero en las últimas semanas subieron demasiado y la gente dejó de comprar, por eso dejaron de traer. La sandía por ejemplo arranca en 300 pesos y el mango cuesta $290 el kilo.
Otro vendedor de una verdulería ubicada por Tambor de Tacuarí casi Corrientes detalló que “las manzanas subieron bastante, casi un 30% del mes pasado a este mes”.
En esa línea explicó que “todo depende de la época, si hay mucha fruta sale barato, hay poca sale caro”. En cuanto al kiwi, subrayó que “está caro, cuesta 605 el kilo”. En tanto, la banana brasilera “está accesible, a 135 el kilo”, aunque la más deseada es la ecuatoriana.
En las ferias, 50%
Vilmar Muller, presidente de Interferias de Misiones, explicó a este Diario que “sube o bajan los precios de acuerdo a la temporada”.
Respecto a los datos de INDEC y Politikon, sostuvo que en las ferias francas que comercializan productores misioneros “no creo que haya subido tanto, algunas cosas subieron 50% pero cuando había faltante y teníamos la sequía”.
Consideró que el aumento generalizado fue “50% en promedio más o menos” y dijo que “hay algunas cosas que la gente sigue vendiendo al mismo precio porque son más fácil de producir”.
“Cuando es un producto de temporada, cuando hay mucho, la gente pone en oferta y baja el precio, pero cuando es fuera de temporada cambia el precio”, finalizó.
Cómo combatir los aumentos
El cocinero Cristian Aquila, creador del sitio Cocinarencasa.net y un influencer gastronómico en @cocinarencasa en Instagram y Cocinar en Casa en YouTube explicó algunas estrategias para seguir comiendo frutas y verduras combatiendo a la inflación.
• Animarse a reemplazar ingredientes por los que están en precio: “Por ejemplo, si queremos hacer un relleno o buñuelo de espinaca o acelga y vemos que está cara ¿por qué no reemplazarla por otro ingrediente, como la escarola?”.
• Aprovechar el freezer al máximo: “Si vemos algún producto, como brócoli, zanahorias o chauchas, que de una semana a la otra baja o es un producto de temporada a muy buen precio, comprar, blanquear y guardar en el freezer”.
• Hacer conservas: “Y no sólo conservas dulces, que normalmente las hacemos en verano cuando la fruta está a un precio bajo, sino también realizar conservas saladas, como chutneys y pickles de coliflor, nabo, rabanitos, cebollas, pepinos y zanahorias, que son ideales para agregar en ensaladas”.
• Elegir las papas pequeñas: “Es muy común ver en oferta las papas pequeñas, que la mayoría rechaza por pereza a pelarlas, pero son perfectas para hacer con piel, tanto al horno, como fritas o para ensaladas -recomendó el cocinero- y además tienen más sabor”.