Misiones ya lleva once meses conviviendo con el coronavirus que, en este plazo de tiempo, ya afectó a 5.139 personas en la provincia y desencadenó la muerte de 87 pacientes.
Según datos de la Sala de Situación del Ministerio de Salud Pública de Misiones a los que accedió PRIMERA EDICIÓN, hasta el 23 de enero sólo Posadas superaba los 400 contagios (incluido los datos del parte del sábado, Posadas ya alcanzó los 2.886 casos desde marzo). Esta semana, Eldorado pasó a ser el segundo municipio en superar los 400 confirmados de COVID-19: con 478 diagnósticos. Hasta ayer, se detectaron contagios de coronavirus en 61 de los 77 municipios de la provincia.
El 70% de los pacientes con comorbilidades era hipertenso
De acuerdo a datos oficiales de Misiones, siete de cada diez pacientes fallecidos (el 71%) hasta el momento tenía comorbilidades y más de la mitad (el 59%) padecía tres o más comorbilidades.
Las enfermedades de base más frecuentes entre las víctimas mortales de COVID son hipertensión, diabetes y obesidad. El 70% de los fallecidos en Misiones sufrían de hipertensión arterial, el 44% de diabetes y el 22% de obesidad.
La estadística muestra además que a más comorbilidades, mayor riesgo de mortalidad: el 59% de los óbitos tenían tres o más comorbilidades, el 24% dos y el 17 sólo una enfermedad de base.
Pero también es cierto que la infección por coronavirus provocó un 29% de víctimas fatales que estas no tenían comorbilidades, personas totalmente sanas que desarrollaron cuadros graves de la infección.
Los que más se contagiaron
Seis de cada diez pacientes que dieron positivo para COVID-19 en Misiones tienen entre 20 y 49 años. La incidencia de la enfermedad es muy baja entre los niños de menos de 10 años, apenas un 0,3%. La mayor circulación de los adolescentes y jóvenes de hasta 19 años a partir de noviembre también se evidenció en el incremento de contagios en este grupo etario: en octubre representaba apenas el 0,9% de los positivos y ahora el 4,4%.
En tanto, dos de cada diez positivos de COVID-19 en Misiones tienen más de 60 años. No obstante, este grupo etareo es el que más defunciones registró: el 82% de los que murieron por cuadros agravados del virus tenían más de 60: un 32% entre 60 y 69%, un 18% entre 70 y 79 años, un 25% entre 80 y 89 años y un 7% más de 90 años.
El 66% de los óbitos eran hombres
A diferencia de lo que ocurre en el resto del país donde no hay grandes diferencias de género entre los fallecidos por COVID-19, en Misiones las víctimas masculinas son mayoría: el 66% de los que murieron con el virus activo en la provincia eran hombres.
Todos los pacientes de más de 90 años fallecidos por coronavirus en la tierra colorada eran hombres. El mayor impacto mortal en la población masculina del virus se puede ver en casi todos los grupos etarios: del 25% de fallecidos de 80 a 89 años el 17% eran hombres y 8% mujeres, del 18% de los que tenían entre 70 y 79 años 14% eran hombres y 4% mujeres, mientras que del 32% con 60 a 69 años el 20% eran hombres y 12 restante mujeres.
No obstante, todos los óbitos registrados en pacientes de 20 a 29 años (que representan apenas un 3% del total) corresponden a mujeres. También entre los pacientes de 40 a 49 años hay una leve mayoría femenina.
Una curva de casos en ascenso
La curva de casos positivos en Misiones se mantuvo prácticamente plana durante 2020 hasta la semana epidemiológica 39 (la que comenzó el 20 de septiembre).
Desde entonces, se registró un ascenso en la curva pero hasta la semana epidemiológica 49 (la que comenzó el 29 de noviembre) la cantidad de casos se mantuvo amesetado. A partir de diciembre, los casos comenzaron a aumentar en forma paulatina pero fue enero cuando los diagnósticos positivos elevaron la curva en forma considerable.
Ese mes se partió con poco más de 600 casos y ya superó ampliamente los 4.000. Sin dudas, este aumento de positivos tiene que ver no sólo a una mayor cantidad de contagios sino también al incremento de los testeos y las facilidades para acceder a estos en forma espontánea y gratuita.