
Ante el avance de las medidas dispuestas por el Gobierno nacional y su correlato en la provincia de autorizar el regreso a las clases presenciales a partir de marzo, los transportistas escolares de Misiones comienzan a prepararse para volver a prestar sus servicios luego de un año “durísimo” en el cual no pudieron trabajar y tampoco, en su gran mayoría, recibieron ayuda del Estado.
La tarifa que manejan tendría un costo mensual de 7.000 pesos por alumno, es decir, un 50% más que al inicio del ciclo lectivo 2020.
Fueron momentos muy complejos los que vivieron diferentes sectores de la sociedad con las restricciones por la pandemia de COVID-19 que nos les permitieron trabajar, como es el caso de los transportistas nucleados en ATEM (Asociación de Transportistas Escolares de Misiones), quienes en varias oportunidades se movilizaron por las calles posadeñas durante el año pasado con el propósito de visibilizar la problemática que los afectaba y los sigue manteniendo con un panorama poco claro.
Uno de los asociados de ATEM, Fabián Cardozo, consultado por PRIMERA EDICIÓN, explicó que “estamos en una crisis muy profunda casi al punto de desaparecer, esa es nuestra realidad, es lamentable pero cierto. Estuvimos todo el 2020 sin actividad porque las escuelas estuvieron cerradas”
“Tuvimos que reinventarnos y reconvertirnos en fleteros, entregar encomiendas, otros verduleros, diarieros, para tratar de sobrevivir, esa es la verdad porque no pudimos seguir con nuestro rubro”, agregó.
Cardozo contó que durante el año pasado conformaron una mesa nacional de transportes escolares “con colegas que se encontraban en la misma situación que nosotros”, porque la legislación vigente en cada provincia y municipio no es la misma y en consecuencia hay ciudades donde la restricción es más abarcativa a la hora de permitir a los transportes escolares a realizar otro tipo de viajes o actividad similar.
Agregó que “gracias al apoyo de varios diputados y senadores nacionales en agosto logramos que se nos incluya en la ampliación del presupuesto anual 2020, que fue aprobado en el Congreso Nacional pero jamás implementado por el ejecutivo nacional. A nivel provincial somos casi 100 familias de transportistas en etapa terminal. Un 15% tuvimos que vender nuestras unidades”.
El transportista, aseguró que “el 80% de mis colegas no pudo acceder a los créditos nacionales por contar con un capital de trabajo (camioneta). No fuimos convocados por el Gobierno provincial ni tampoco municipal, a pesar de las gestiones que hicimos, las movilizaciones por las calles“.
“No tuvimos ningún tipo de consideración en los impuestos que debemos pagar anualmente para poder tener el transporte escolar en regla, al menos eso pedíamos, un gesto”, continuó.
En Posadas son actualmente 30 propietarios de transportes escolares asociados a ATEM los que estarían en condiciones de arrancar con su el próximo ciclo lectivo. “La verdad es que tenemos incertidumbre para el presente ciclo escolar. Si bien el Gobierno impulsa el regreso todo puede cambiar para esa fecha por el tema epidemiológico, entonces tampoco podemos hacer muchas previsiones”, manifestó Cardozo.
Además, resaltó que “nuestros costos para prestar servicios aumentaron casi un 50% en lo referido a cubiertas, repuestos, seguros, combustibles entre tantos. Estamos preparados y con protocolo sanitario para choferes y alumnos”.