
Con 500 dosis de cada componente, Misiones es una de las provincias que menos vacunas contra el COVID-19 recibió del reparto de este tercer envío (de 220.000 dosis) que el país trajo la semana pasada desde Rusia.
Las primeras 500 dosis del primer componente arribaron ayer a Misiones.
Un verdadero misterio son los criterios que utiliza el Ministerio de Salud de la Nación para determinar la cantidad de vacunas que le corresponde a cada jurisdicción del país. Sean cuales sean esos criterios, no son los mismos que los utilizados en los dos primeros envíos traído desde Rusia: de esas 600.000 dosis (300.000 de cada componente) Misiones recibió un total de 10.800 dosis (el 28 de diciembre del 2020 llegaron 2.250 dosis del primer componente, el 7 de enero 3.150 dosis del primer componente, el 19 de enero 2.500 dosis del segundo componente y el 1 de febrero 2.500 dosis del segundo componente) con los que está en plena inmunización de 5.400 agentes de salud, menos de la mitad del total de trabajadores de la salud pública y privada existente en Misiones, de 12.000 agentes.
No obstante, de las 220.000 dosis (que sirven para completar el esquema de vacunación de 110.000 personas) la Provincia recibirá un 75% menos de lo que debería tocarle si se hubiera mantenido el mismo criterio de diciembre y enero. Es más fácil dimensionar la escuálida porción de dosis que se destinaron a Misiones con números: de las primeras 600.000 Misiones recibió el 1,8% y de estas 220.000 dosis apenas recibirá el 0,45% del total.
A juzgar por los casos positivos y muertos por coronavirus que acumuló Misiones durante enero, el factor epidemiológico no sería el principal criterio de reparto de las vacunas en el marco del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19.
A quiénes se vacunará
Según fuentes del Gobierno provincial consultadas por PRIMERA EDICIÓN, hasta ayer a la tarde no sabían el número exacto de vacunas que Nación mandaría a la tierra colorada de este tercer envío proveniente de Rusia. Si bien se hablaba de 500 dosis, no tenían la precisión si serían del primer componente… lo que significa que habrá otro envío de igual número del segundo componente o incluso 500 dosis en total (250 de cada componente).
No obstante, aunque pudo ser todavía peor el panorama, con estas dosis sólo podrán inmunizar a otras 500 personas.
Dados estos números tan limitados de vacunas, desde el Gobierno local anticiparon que se las destinará a dos grupos bien definidos: trabajadores de la salud de más de 60 años que están en sus casas por ser grupo de riesgo y los trabajadores de los geriátricos de las localidades con mayor índice de contagio: Posadas, Eldorado, Oberá e Iguazú.
Expectativas
En tanto, según indicaron las autoridades sanitarias nacionales al gobernador Oscar Herrera Ahuad, esperan traer al país entre la segunda quincena de febrero y primera semana de marzo al menos una parte de los 4 millones de vacunas acordadas por convenio con Rusia para esta primera etapa del plan de vacunación.