
Representantes de los docentes nucleados en UDPM, UDA, AMET, SEMAB y SEDIP, mantendrán hoy a las 9.30 una nueva Mesa de Diálogo y Comunicación para avanzar en el tratamiento de diversas cuestiones educativas de la provincia. Entre los puntos a tratar, los docentes esperan el anuncio formal de un incremento salarial y cómo este se daría en Misiones.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la secretaria general de UDA, Mirta Chemes, señaló que “esperamos la propuesta del Gobierno Provincial. Tenemos como meta sacar al docente de la línea de pobreza, porque como trabajador se merece cubrir la canasta básica alimentaria. Sabemos que entre el mínimo que tenemos hoy y la canasta básica hay un abismo. También, al docente tenemos que hablarle de dinero que recibirá no de porcentajes, sino nos ponemos a hablar de previsionales y confundimos el monto”.
Además, indicó que “esto no es sólo por lo salarial, sino que son muchas las cuestiones a resolverse. En eso, hay vacantes 2018-2019 que ya deberían haber empezado a trabajarse, junto con los adicionales de los cargos jerárquicos. UDA hizo una presentación porque los supervisores reclamaban que en la carrera docente estaban igualados a los directores. En tanto que el maestro con dos cargos, en el segundo cobra el 50% y tiene la misma carga horaria, lo cual debe resolverse”.
Por su parte, el secretario general de AMET, Carlos Castro, contó que “el salario docente, presenta una complejidad para su abordaje. Así que esperamos la propuesta y nuestra posición es hablar y pedir siempre una recomposición que sea en blanco e impacte en el básico. Esto debería ser una continuidad de todo lo planteado el año pasado en cargos puntuales de la educación técnica, los cargos MET, que pedimos una equiparación salarial con las horas cátedras”.
Asimismo, añadió que “ya planteamos que ha sido problemática la implementación de la virtualidad en las escuelas técnicas justamente por la necesidad de la parte práctica. Tenemos talleres, capacitación laboral y las prácticas profesionales de los alumnos de sexto año, temas que la virtualidad no pudo resolver”.
Las otras voces
En materia de diálogo, los otros frentes educativos también serán convocados por las autoridades provinciales, quienes compartieron con PRIMERA EDICIÓN que en principio la reunión se realizaría este viernes.
Al respecto, el dirigente del MPL, Rubén Ortiz, compartió que “más allá del tema salario, hay que solver el nombramiento de suplencias que no se realizaron el año pasado, las cocineras, la falta de porteros en algunas instituciones. Además, necesitamos una inmediata re-elaboración de la grilla salarial docente. Como MPL vamos a buscar una unidad entre los distintos sectores para tener más peso a la hora de los reclamos”.
En materia de aumentos, explicó que “no tenemos precisiones de cómo será aplicado y de momento este anuncio de un 20% cayó como insuficiente y será rechazado”. A su vez, precisó que “preocupa en gran medida las condiciones de bioseguridad de las escuelas. Además, muchas instituciones necesitarían obras y nombramiento de cargos, como porteros. En la provincia, un gran número de los alumnos vive en situaciones precarias y no tuvieron la oportunidad de estar conectados, porque ni siquiera tienen una mesa. Misiones tiene problemas graves de alimentación, enfermedades extremas y poblaciones vulnerables, que también deben abordarse”.
En tanto, la secretaria general de UDNAM, Estela Genesini, remarcó que “no fuimos convocados para hablar de ningún incremento salarial, así que el Gobierno lo está haciendo de forma unilateral. A principio del año pasado pedíamos 12.800 pesos de sueldo inicial y conseguimos 10.500 pesos, prácticamente a fin de año después de meses de una lucha muy fuerte. En ese momento, ese monto era ya insuficiente. Por supuesto, ahora esos 36 mil pesos, que una gran parte es en negro, para quien recién se inicia ya está siendo rechazado por los docentes”.
En cuento a la presencialidad, “hasta el momento no tenemos registro de que se haya arreglado ninguna escuela, en aquellas que necesitan agua potable y el arreglo de los baños prometido por el Gobierno. Tenemos la falta de porteros, donde el mismo director de Salud Laboral dijo que no se podría volver a lo presencial sin dos porteros por institución, cosa que no ocurre porque la mitad de las escuelas misioneras están sin porteros”, argumentó.