
En vísperas del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora hoy, la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, instó a garantizar el diagnóstico y tratamiento de esa enfermedad en países de las Américas, donde los servicios se han visto seriamente alterados durante la pandemia de COVID‑19.
“Mientras luchamos contra la COVID-19 no debemos olvidarnos de otras enfermedades graves”, afirmó Etienne. “Tenemos que combatir la pandemia y, a la vez, seguir avanzando en el tratamiento de otras enfermedades, en particular del cáncer. Para los pacientes con cáncer, la falta de diagnóstico, tratamiento y medicamentos puede ser mortal”, remarcó.
El cáncer es la segunda causa principal de muerte en la Región de las Américas. En 2020 se diagnosticaron cuatro millones de casos nuevos y alrededor de 1,4 millones de personas murieron por la enfermedad ese año.
Aproximadamente el 57% de los casos nuevos de cáncer y el 47% de las muertes por cáncer fueron en personas de 69 años o menos, en la plenitud de sus vidas.
El cáncer no tiene que ser nunca una sentencia de muerte, tampoco durante la pandemia de COVID-19”.
Anselm Hennis, director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS
Según una encuesta de la OPS/OMS sobre enfermedades no transmisibles (ENT), incluido el cáncer, en siete países de la Región, las alteraciones en los servicios contra el cáncer relacionadas con la pandemia surgieron por múltiples causas. Esto resultó en la cancelación de procedimientos médicos electivos, la interrupción de servicios, la disminución de la demanda debido al confinamiento y la necesidad de canalizar recursos para la COVID-19.
Además, algunos pacientes con cáncer se han mostrado renuentes a acudir a las consultas ambulatorias o los hospitales para recibir tratamiento porque en esos lugares también puede haber pacientes con COVID-19. Los pacientes con cáncer tienen más riesgo de desarrollar cuadros más graves y potencialmente mortales de COVID-19.
“Debemos garantizar que, a pesar de la pandemia, las personas que ya estén enfermas de cáncer puedan tener acceso al diagnóstico y al tratamiento, ya que eso les puede salvar la vida”, consideró Anselm Hennis, Director del Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la OPS. “Hay herramientas disponibles para la prevención, diagnóstico y tratamiento que nos indican cómo lo podemos lograr”.
Un llamado por un mundo sin cáncer
El Día Mundial contra el Cáncer tiene como objetivo salvar millones de vidas cada año, sensibilizando y educando sobre el cáncer, y llamando a los gobiernos y a las personas de todo el mundo a que actúen contra la enfermedad.
Desde 2019 y hasta 2021, el lema del Día Mundial contra el Cáncer es “Yo soy y voy a”, un llamado colectivo a actuar para reducir el impacto global de la enfermedad. Sea quien sea, este día mundial invita a las personas a expresar quién son y qué acciones tomarán para crear un mundo sin cáncer.
Entre un tercio y la mitad de los casos de cáncer se podrían prevenir disminuyendo factores de riesgo como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la alimentación poco saludable y la inactividad física. La vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) también previene el cáncer cervicouterino.