
Durante los meses que lleva esta pandemia se incrementaron las consultas por depresión en el Hospital Madariaga.
Por ello, desde ese nosocomio, recordaron a la población que cuentan con un equipo profesional que asiste y acompaña a la población y al personal de salud para afrontar las dificultades que plantea la pandemia.
Según indicó la responsable del Servicio de Salud Mental, Katherina Elizabet Lemos Torres, “la depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración”.
Explicó que “el aislamiento, el miedo al contagio y a no poder despedirnos de los seres queridos que fallecieron por COVID-19, la pérdida del empleo, entre otras situaciones, están ocasionando estrés y sufrimiento a las personas. En el consultorio se vienen incrementando las consultas en relación a crisis de ansiedad, ataques de pánico y trastornos en el estado de ánimo y la depresión”.
Según argumentó la pandemia constituye una crisis en la vida de los seres humanos, implica un cambio repentino y significativo de la situación vital del individuo. “Esta situación excepcional genera una respuesta de estrés, que es vivenciada por las personas de manera particular, que está estrechamente vinculada a características de la personalidad, a los procesos de afrontamiento de cada persona, experiencias anteriores e interpretación cognitivas del evento que se está viviendo”.
Por ello, instó a la población que consulte a un especialista de la salud mental si experimenta frecuentemente mareos, falta de aire, taquicardia, opresión en el pecho, temblor, intranquilidad marcada, sensación de muerte inminente, llanto fácil e incontenible o ideas negativas recurrentes, asfixiarse, desmayarse, trastorno del sueño, tristeza, ansiedad o no puede dejar de pensar en la enfermedad.
Personal de salud
“El personal de salud se viene enfrentado a momentos desafiantes. Trabajando en áreas donde el riesgo percibido por el COVID-19 es muy alto. Se están desempeñando en situaciones de estrés prolongadas”, indicó.