Desde ayer hubo un sorpresivo nuevo aumento de combustible en Misiones. En Posadas, la nafta subió un peso el litro, y con esto la Infinia alcanzó los $86,20.
Por otro lado, el resto de los municipios misioneros registró subas que llegaron a los $88,80 el litro de combustible.
En la capital provincial la Infinia pasó de $85,20 el litro a $86,20 pesos. La Súper, de $75,20 a $76,20 y la Infinia Diésel de $83,90 a $84,90, mientras que el Diésel, de $70,20 a $71,20.
En Puerto Rico, Apóstoles, Oberá y Eldorado el litro de Infinia está $88,80, la Súper $78,40, Infinia Diésel $87,10 y la Ultra se encuentra a $73.
En esa línea, la Súper también empezó a costar $78,40, la Ultra $73, e Infinia Diésel $87,10 en localidades como Puerto Iguazú, Leandro N. Alem o Montecarlo pero el producto Infinia se incrementó a $88,40.
Con el correr de las horas, al igual que en ocasiones anteriores, luego del incremento aplicado por YPF las otras petroleras también modificarán su cuadro tarifario.
Así, Shell comenzaría a cobrar $87,59 por cada litro de su producto Premium, mientras que la nafta Súper subiría de $74,99 a $75,20. El Gasoil a $72,49 y la Diésel V-Power llegaría a $86,27.
En tanto que en las estaciones de la marca Axion, el litro de Premium pasaría de $86,70 a $86,99. A su vez, la nafta Súper se mantendría en $76,22. Por su parte, el Gasoil alcanzaría los $73,69, y la Diésel Quantium valdría $84,89.
En menos de dos meses de este 2021, el Gobierno nacional no deja pasar muchos días antes de aplicar un nuevo incremento en los combustibles, que impacta en distintos rubros de la economía, siendo el más sensible el de alimentos.
Quejas y caída de la demanda
Consultado por PRIMERA EDICIÓN, el empleado de una estación de servicio YPF ubicada sobre la avenida Uruguay de Posadas, comentó que “los aumentos nos toman tan de sorpresa como a los clientes”.
“Todos nos hacen sentir su malestar, es algo que se siente todos los días. Obviamente se quejan mucho cuando vienen a cargar combustible y se encuentran con precios más altos. Hay personas que se enfadan mucho y tratamos de explicarles con la poca información que tenemos”, relató.
Además, reconoció que “la demanda cae mucho, principalmente los primeros días después de un nuevo aumento. Que ahora llegue un cliente y pida llenar el tanque ya es algo que casi no ocurre. La mayoría decide ir cargando de a poco, de a 500 pesos por ejemplo, pero siempre recuerdan que con ese mismo billete hace algunos meses podían cubrir casi la mitad de un tanque”.
“El pago en efectivo también es una opción cada vez menos usada. Generalmente el que realiza una carga importante lo hace con tarjeta”, apuntó.
Impacto a nivel nacional
Cabe recordar que el pasado lunes se produjo una suba de precios en todo el país. En ese momento, desde las petroleras remarcaron que los aumentos se realizan para trasladar el incremento que tienen en sus costos; esa vez por el alza en el precio del bioetanol elaborado a partir de maíz y caña de azúcar que definió el Gobierno algunas semanas atrás y que por ley hasta mayo próximo debe mezclar con la nafta, y el biodiésel (soja) que tiene que añadir al gasoil.
Así, el aumento de 90,6% que la Secretaría de Energía de la Nación otorgó de manera escalonada hasta mayo al precio de la tonelada de biodiésel, y de 56% a la tonelada de bioetanol, impacta directo sobre el precio en los surtidores, que mensualmente, al ritmo de esos incrementos, se traslada a los consumidores.