
En esta ocasión, se estableció una diferenciación entre las compañías para determinar el dinero de asistencia que pueden solicitar. Así, la ayuda se dividió entre sectores críticos, no críticos y de la salud.
La medida, que se detalla en la resolución 57/2021, firmada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, establece que las compañías que sean consideradas parte de los sectores no críticos podrán solicitar 9 mil pesos, pero aquellas que se encuentren en una situación crítica podrán pedir hasta 12 mil y las que sean parte del sistema de salud, hasta 18 mil.
En caso de que la remuneración neta percibida por el empleado sea inferior a dicho valor, “el subsidio será igual a la remuneración neta (que se determinará aplicando el 83% a la remuneración total declarada en el Formulario F-931 de la AFIP)”, según precisaron en el documento.
Este programa se diferencia del plan de asistencia original que les otorgaba a todos los trabajadores activos una suma mensual de nueve mil pesos. En esta oportunidad, ese monto será determinado de acuerdo a las clasificaciones establecidas en el marco del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), que se implementó durante la cuarentena.
Condiciones para acceder al Repro II
El Ministerio de Trabajo estableció semanas atrás las condiciones para que las empresas puedan acceder al Programa Repro II, y a la vez extendió el beneficio a empresas de sectores considerados “críticos”.
A través del Repro II, el Estado Nacional aporta parte de los haberes de los empleados de las empresas que accedan al programa, que ahora también incluye a aquellas que se encuentran en situación considerada crítica por la pandemia (actividades culturales, recreativas y turísticas) y del sector salud.
Según lo dispuesto, los empleadores de menos de 800 trabajadores que accedan al beneficio correspondiente a los salarios devengados de diciembre de 2020, tendrán que reunir los siguientes parámetros:
– Variación porcentual interanual de la facturación: menor a 10%.
– Variación porcentual interanual del IVA compras: menor a 10%.
– Endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto): mayor a 0,6.
– Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente): menor a 1,6.
– Variación porcentual interanual del consumo de energía eléctrica y gasífera: menor a 0%.
– Variación porcentual interanual de la relación entre el costo laboral total y la facturación: mayor a 0%.
— Variación porcentual interanual de las importaciones. Menor a -20%.
Estas son las condiciones para los empleadores de 800 o más trabajadores:
– Variación porcentual interanual de la facturación: menor a 5%.
– Variación porcentual interanual del IVA compras: menor a 5%.
– Endeudamiento (pasivo total / patrimonio neto): mayor a 0,6.
– Liquidez corriente (activo corriente / pasivo corriente): menor a 1,6.
– Variación porcentual interanual del consumo de energía eléctrica y gasífera: menor a 0%.
– Variación porcentual interanual de la relación entre el costo laboral total y la facturación: mayor a 0%.
– Variación porcentual interanual de las importaciones. Menor a -30%.
En ambos casos, se accederá al beneficio cuando acrediten el cumplimiento de al menos cuatro de los parámetros establecidos, requiriendo como condición excluyente que uno de ellos sea la variación interanual de la facturación, de acuerdo con la resolución oficial.
Fuente: iProfesional