
Docentes de toda la provincia se movilizaron ayer hasta el Acceso Sur de Dos de Mayo, para participar de la asamblea de trabajadores de la educación. Allí se analizó la propuesta presentada por el Gobierno Provincial en la Mesa de Diálogo del último martes: un básico de $13.150 y un mínimo salarial docente que llegaría a los $36.000.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el referente de docentes autoconvocados de Oberá, Aníbal Ramírez, detalló que “ en la asamblea provincial estuvimos los docentes autoconvocados junto con los gremios de MPL, UDNAM, UTEM, ATE, Conti Santoro y Tribuna Docente. En un principio, se rechazó la propuesta salarial del Gobierno provincial de un básico de 13.150 pesos. Posteriormente, se analizaron las distintas propuestas salariales de los participantes de la asamblea”.
De manera conjunta, “se aprobó una de estas propuestas para ser presentada que es de un básico de 18.600 pesos. Fue este monto el que toda la asamblea presente consideró como más acorde a la realidad y la necesidad para solucionar de manera parcial los problemas de los docentes. Con esto, también es una forma de contener de manera más coherente a los docentes que recién empiezan hasta los que están en condiciones de jubilarse y a los jubilados”, agregó.
Entre los otros puntos tratados, Ramírez explicó que “hablamos respecto a la presencialidad y la modalidad en que se desarrollarán las actividades aúlicas, de momento se pasó a un cuarto intermedio sobre este tema. El día 19 se realizará una nueva asamblea provincial de los docentes, está vez en Eldorado. Por ahora, la contrapropuesta será llevada al Gobierno el próximo miércoles 17 a las 17. Posterior a esto, todo será evaluado en asamblea provincial”.
El impacto salarial
Por su parte, el docente Carlos Lezcano fue el encargado de presentar también la simulación del impacto salarial de las modificaciones acordadas.
“Se votó por amplia mayoría la propuesta que tiene como objetivo recuperar el sueldo básico histórico de 200 dólares. Se propuso un básico de 18.600 pesos con algunas modificaciones respecto a un adicional (923) que busca dar más dinero a los sectores más postergados, como los maestros de grado”, indicó.
Con esto, “se busca una corrección para los trabajadores con hora cátedra para acercar los tres niveles (primario, secundario y superior). De manera que este adicional trabajaría de manera escalonada para corregir las diferencias aplicando un 20% para el nivel primario, un 15% para el medio y un 5% para el superior”, agregó.
Lezcano precisó además que “a enero del año pasado, la pirámide se despegaba recién a partir de los 20 años. Lo que se avanzó luego es que se despegue a partir de los 10 años. Sin embargo, lo ideal es que esto pueda darse a partir del primer año de servicio y que no existieran bonos de garantía, ni provinciales ni nacionales. Por eso, la propuesta contempla que despeguemos de los pisos de los salarios mínimos, que el docente sin antigüedad, sin zona, pueda estar por encima de los 37 mil pesos. Lo cual daría un incremento del 24,25% del piso de hoy, que está en 30.000$”.
Crecer en poder adquisitivo
En materia salarial, Carlos Lezcano admitió que “el 2020 fue importante porque se pudo recuperar algo del poder adquisitivo. Primero, surgió la propuesta de los 12.800 pesos de básico que muchos consideraban que era algo imposible pero nos acercamos bastante. En la actualidad los trabajadores de la educación tenemos dos pisos: uno establecido por el Gobierno Provincial a partir de septiembre en $30.000 y después tenemos en diciembre a Nación con $27.500”.
En este sentido, explicó que “los trabajadores que no logran despegarse de la pirámide salarial, deben compensarse con adicionales en negro dependiendo de su antigüedad. En algunos casos cobran compensaciones con cronogramas de hasta tres meses de diferencia”.
En cuanto a las modificaciones que se verán de aprobarse esta propuesta de la asamblea y con la antigüedad: “Al año de servicio, el impacto es de $40.347, un incremento del 34%. Así va creciendo porcentualmente y los números relevantes se dan a partir de los 10 años, donde el incremento solicitado ronda el 75%. Planteamos que el de máxima antigüedad, que hoy está en $41.736 llegue a los $73.489, con un incremento del 76%”.