Ayer se llevó a cabo la 102ª Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE) de la que participó el presidente de la Nación Alberto Fernández y los titulares de las carteras educativas de todas las provincias.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff contó que “trabajamos puntualmente en la aprobación de la Resolución 386, que contempla el contexto epidemiológico y la Resolución 387, que se refiere a lo pedagógico, para establecer los criterios para el regreso a la presencialidad bajo un esquema dual para cumplir con los 180 días de clases”.
Entre las principales medidas que se aprobaron durante la reunión, se resolvió priorizar el retorno a las clases presenciales en todos los niveles y modalidades de la educación obligatoria de acuerdo a la situación epidemiológica de cada localidad.
Deberá ser cuidando la salud de la comunidad educativa e implementando los protocolos aprobados por el CFE.
Además, se ratificó el inicio de clases en las fechas fijadas en el calendario escolar de cada jurisdicción, bajo las formas de escolarización que podrán ser: presencial, no presencial o combinada. También, realizar evaluaciones permanentes sobre el riesgo sanitario; y se estableció un acuerdo entre las jurisdicciones y el Ministerio de Transporte y las empresas prestadoras del servicio para implementar mecanismos de prioridad para estudiantes y acompañantes.
Vacunación docente
Además, durante la reunión se estableció el orden de prioridades de vacunación en el sector educativo. A ese fin, se conformaron cinco grupos y, en cada uno, las prioridades.
• Grupo 1: a) Personal de dirección y gestión; b) personal de supervisión e inspección; c) docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Inicial (incluye ciclo maternal), Nivel Primario, primer ciclo (1°, 2° y 3° grado) y de Educación Especial.
• Grupo 2: a) Personal de apoyo a la enseñanza; b) todo otro personal sin designación docente pero que trabaja en establecimientos educativos de la educación obligatoria en distintas áreas y servicios (maestranza, administración, servicios técnicos, servicios generales, y equivalentes).
• Grupo 3: Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Primario, segundo ciclo (4° a 6°/7°).
• Grupo 4: Docentes frente a alumnos y alumnas de Nivel Secundario, de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos en todos sus niveles e instructores de formación profesional.
• Grupo 5: Docentes y no docentes de institutos de educación superior y universidades.
Incentivo docente
El Ministro de Educación de la Nación también comunicó que se duplicará el incentivo docente.
Sin embargo, el docente Carlos Lezcano dijo a este Diario que no se trata de un aumento efectivo. Según explicó, en julio del 2016 fue el último aumento que se dio al incentivo docente, con una suma total de $1.210.
En marzo del 2020 los docentes empezaron a cobrar la cuota extra FONID COVID, por lo que el monto se elevó a $2.420 por cargo.
Sin embargo, no se trataba de una cuota fija, sino que se prorrogaba cada seis meses y ahora iban a cobrar la última cuota de este incentivo extra.
Por lo tanto, el anuncio de Trotta no implica en realidad ningún aumento para el incentivo docente, sino la continuidad de la cuota extra que ahora será fija. Por otra parte, Lezcano destacó que “de la cuota extra falta la de enero que cobraríamos la otra semana y la de febrero cerca del 20 de marzo”.
Pautas generales
En la asamblea se establecieron las pautas vinculadas a la asistencia alternada por turnos, la planificación de contenidos y reorganización de la currícula, la priorización en actividades presenciales de materias que no pueden ser desarrollados sin presencialidad y el respeto de horarios para los docentes.
El ministro de Misiones, Miguel Sedoff aseguró que “son pautas generales que después cada jurisdicción la aplicará según sus condiciones particulares”.
En este sentido, destacó que “la reunión fue muy importante porque necesitábamos una normativa que nos aprobara el regreso pero ahora tenemos que adaptar eso a nuestra realidad”.
Sedoff también recordó que el próximo 17 de febrero se reunirá el Comité Científico y allí se terminará de definir las condiciones de regreso más adecuadas para la provincia de Misiones.
Acuerdo salarial
Finalmente, el ministro Sedoff se refirió al acuerdo salarial con los gremios y destacó que “las dos reuniones que tuvimos con los gremios que componen la Mesa Paritaria se están llevando de una muy buena manera y creo que vamos a llegar a un buen acuerdo”.
En este sentido, aseguró que “va a haber una revalorización del trabajo docente que va a verse en su salario. Estamos dando lugar a sus sugerencias en cuanto a lo pedagógico y en los protocolos. Estamos cumpliendo con lo prometido y seguimos invirtiendo, así que estimo que los sindicatos nos acompañarán en la vuelta a las aulas”.
Más tiempo en la escuela
Sedoff aseguró a PRIMERA EDICIÓN que “el principal objetivo es que haya más chicos que pasen más tiempo en las escuelas. Por eso nos parece fundamental la no obligatoriedad del uso de uniforme o de los útiles completos. Lo que queremos, es que vayan a la escuela: si no tienen la chomba o la regla, no importa. Lo fundamental es que vayan a la escuela”, reiteró. En este sentido, el ministro destacó el papel de los Centros de Revinculación y el apoyo que tienen en los municipios.
“Consideramos que la apertura de los Centros de Revinculación Pedagógica en cada uno de los municipios ha sido muy bien recibida por la sociedad”, dijo y agregó que por ellos decidieron aplazar la vuelta a las aulas por una semana más ya que “más tiempo nos va a permitir una mayor revinculación”, aseguró. “Lo que más me preocupa es que los chicos que no tuvieron una vinculación completa, puedan hacerlo y por eso la importancia de los Centros y el hecho de dar una semana más para darles una oportunidad a los chicos”.
Cabe recordar que otra cuestión que no será obligatoria durante los primeros 90 días, será la asistencia presencial a la escuela. “La no obligatoriedad tiene que ver con la idea de que las familias confíen en el sistema educativo. Yo entiendo que hay personas que dudan de mandar a sus hijos a la escuela y temen porque se puedan contagiar, y por eso consideramos que no sería conveniente obligarlos pero queremos que confíen”, explicó.