El pasado 26 de enero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, expuso al gobernador Oscar Herrera Ahuad en Buenos Aires, el interés de la Casa Rosada por otorgar beneficios impositivos y laborales (también para la exportación) a una o dos actividades productivas de la provincia.
Entonces, se conformó una mesa de trabajo que trabaje paralelamente a la ya conformada por el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, con el equipo del titular de Economía nacional Martín Guzmán.
El primer pedido que hizo Nación -una vez más y van- fue que Misiones le remitiera todos los datos económicos y financieros a ser analizados para determinar la factibilidad de un régimen diferencial. Claro está, muy alejado de lo que fue en su momento las Áreas Aduaneras Especiales que involucraban a todos los rubros con asiento en la provincia.
A 20 días de aquel encuentro, este Diario pudo saber que la documentación solicitada por Nación fue remitida a los pocos días. Claro, fue la misma que se envió al presidente Alberto Fernández como al Congreso para explicar las asimetrías en el contexto fronterizo con Paraguay y Brasil además del impacto positivo que tuvo Misiones con las fronteras cerradas.
Pero, aún cuando se entienda que era redundante, a la burocracia le gusta pedir papeles y papeles aunque después no terminen en nada.
Desde entonces, aproximadamente 15 días después, la Rosada no envió más señales respecto de avances sobre el tema. La principal se espera de Guzmán, a quien se lo posiciona en el Gabinete como el real decisor.
No hay que olvidar que fue precisamente quien le bajó el pulgar a las Áreas Aduaneras, aun con la sanción de las dos Cámaras legislativas y la promesa de Fernández.
Ese antecedente hace pensar que -una vez más- podría haber un “bochazo”.
En la Rosadita misionera creen en las palabras de Kulfas, cuando expresó que la propuesta fue en nombre del Presidente.
Sin embargo, hasta ayer, no se produjeron avances significativos que permitan avizorar un real beneficio para la foresto industria y alguna cadena agroalimentaria con las que se pretende iniciar un régimen especial.
Fernández entre Yapeyú y México
Para el 25 de febrero se pactó entre los 10 gobernadores del Norte Grande un encuentro (el mensual) en Yapeyú, provincia de Corrientes. El mandatario de la vecina jurisdicción, Gustavo Valdés, se reunió con el presidente Fernández para acordar la agenda de trabajo.
Sin embargo, el mandatario nacional habría definido una visita a su par Manuel López Obrador (México) para esa fecha. Con lo cual, hay dudas respecto a la visita presidencial a Corrientes.
Aun así, los gobernadores decidieron avanzar igual con el encuentro en el que se proponen seguir planteando las asimetrías internas que existen entre las regiones NEA y NOA con el centro y sur del país. Desde costos de energía eléctrica, combustibles, promociones de empleo, entre otras.
Con los datos de inflación de enero (el promedio nacional fue del 4% pero en el nordeste fue 4,3% y en el noroeste 5,5%), los mandatarios tendrán más que fundamentos sobre lo caro que resulta vivir en el “Norte Grande” respecto a otras regiones del país.
Allí, si va Fernández con algunos de los ministros como Guzmán, Cafiero o Kulfas, Herrera Ahuad tendría en carpeta la consulta sobre cómo quedó el régimen prometido para beneficios impositivos de dos rubros misioneros.
Señal para Iguazú
La capital del turismo provincial tiene por estos días un mejor movimiento de visitantes (muchos de Misiones como los que arriban desde distintos puntos del NEA y otras provincias por vía aérea). Por el carnaval hay más reservas hoteleras que se parecen a algunos días previos a la pandemia.
Claro está que no son para batir récord pero muestran una mejora en dos rubros muy golpeados en la cuarentena. Y con las fronteras cerradas.
El ministro nacional Matías Lammens anunció el pago del REPRO (de $9 mil mensuales) para las empresas del sector. Sin embargo, para Misiones, los privados podrían comenzar a recibir una versión “plus” de $12 mil pesos por cada uno. Los datos parciales de beneficiarios y excluidos estaría el próximo miércoles en la delegación del Ministerio de Trabajo de la Nación, a cargo de Verónica Derna.
Tal como se anticipó en exclusiva en PRIMERA EDICIÓN el domingo pasado, la Provincia decidió poner “alícuota cero” de Ingresos Brutos tanto al turismo como a la gastronomía y al transporte (desde colectivos a taxis) que trabajan vinculados entre sí.
Hay compromisos para avanzar en otros programas para continuar incentivando la reactivación.
Dass expondrá su plan de expansión
El próximo jueves 18 el gobernador Herrera Ahuad marcó en su agenda un encuentro con los representantes de la firma brasileña Dass.
El encuentro será en Buenos Aires donde los empresarios expondrán el plan de expansión previsto para la planta ubicada en Misiones, desde que cerraron el trato para armar las zapatillas de Asics.
Hay muchas expectativas en que la fábrica en Eldorado (que motorizó más de mil empleos en su apogeo pero hoy se quedó con 300), pueda retomar esa senda de crecimiento para la Capital del Trabajo y alrededores. Además, toda inversión que se realice para cumplir con el nuevo contrato comercial, significarán ingresos para la economía misionera.
La diputada y el presidente
La legisladora nacional por Misiones, Flavia Morales se entrevistó con Alberto Fernández el pasado jueves en la Casa Rosada. El mandatario recibe diariamente a colaboradores y personas de diferentes ámbitos, pero publica en sus redes las que interesan políticamente a su gestión.
El caso de Morales fue así. Dicen que el voto de la misionera por el aborto legal y gratuito y los posteriores cruces en Facebook con la subsecretaria de Cultos de Misiones Rossana Barrios, habrían sido de interés de Fernández.
Sin embargo, públicamente se mencionó haber charlado sobre Silicon Misiones que Morales coordina desde la renovación.
La diputada es muy amiga de la politóloga feminista Cecilia Nicolini, asesora del Presidente, quien habría influido en el voto “verde” y en la audiencia publicitada de la semana pasada.
Hubo muchas versiones sobre el fin del encuentro: desde un ofrecimiento de cargo nacional hasta una candidatura (dado que Morales finaliza su mandato en diciembre). Sin embargo, como es costumbre, la diputada prefirió no atender a este Diario para aclarar lo conversado con Fernández.
Cartas sobre la mesa
En la oposición, la UCR dejó atrás las internas para las legislativas y avanzó con sus socios del PRO, la CC y el puertismo sobre una lista “unidad” con “Pepe” Pianesi a la cabeza, seguido de Gabriela Szyszko (PRO) y Martín Arjol (UCR). El cierre del acuerdo se haría esta semana.
En el PAyS no terminaron de digerir el pase de Fabián Rodriguez (San Vicente) y Roberto Wern de Delicia que se fueron a la renovación. Les queda el jefe comunal de Aurora como único representante opositor entre los 77 municipios provinciales.
Con las internas del PJ en marcha (“Juanchi” Irrazábal y Costa de Argibel en puja), quien gane determinará si el sello partidario termina con el oficialismo provincial, con el PAyS o sin participar el 6 de junio. El mes que viene (si no hay novedades antes) se define.