“Dos meses después de que se entregó la primera vacuna de COVID-19, casi 63 millones de personas se han vacunado en las Américas y el Caribe, y cada día hay más personas protegidas”, señaló Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
“Y si bien estas cifras son alentadoras, no son suficientes. Para beneficiarse de la inmunidad colectiva de las vacunas, la cobertura debe ser muy alta”, dijo en rueda de prensa Etienne.
“Más de 700 millones de personas en las Américas tendrían que ser vacunadas contra el COVID-19 para asegurar una cobertura del 70%”, subrayó.
La OPS, organismo regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), apuesta al sistema Covax para alcanzar esa meta, más allá de los acuerdos bilaterales que los países hayan hecho con las farmacéuticas, dijo Etienne.
A través del Covax, un mecanismo impulsado por la OMS para garantizar la distribución equitativa de inmunizaciones contra el COVID-19 en el mundo, 37 países de Latinoamérica y el Caribe recibirán vacunas anti-COVID, 10 de ellos sin costo.
Etienne dijo que “en los próximos días y semanas”, los países que participan en Covax recibirán la confirmación del cronograma y el número de dosis para sus primeros envíos.
“Alrededor de 160 millones de dosis se distribuirán en nuestra región en el primer semestre, y las dosis aumentarán cada mes”, anunció.
“Tengan la certeza de que la OPS está haciendo todo lo posible para ampliar la disponibilidad de vacunas y enviarlas rápidamente”, prometió.
También celebró como un “hito crucial” la autorización de uso de emergencia por parte de la OMS de la vacuna del laboratorio británico AstraZeneca y la Universidad de Oxford, una inmunización de vector viral que es parte sustancial de la cartera del Covax.
Estudio clínico inédito en Brasil
Una pequeña ciudad del interior del estado brasileño de São Paulo empezó este miércoles a vacunar a toda su población mayor de edad como parte de un inédito estudio clínico para analizar el impacto de la inmunización en el control de la pandemia del nuevo coronavirus.
El ambicioso Proyecto S, que supone la primera experiencia de vacunación en masa en el segundo país del mundo más golpeado por la pandemia, debe aplicar en dos meses las dos dosis de vacuna a 30.000 de los 50.000 habitantes de Serrana, una ciudad a 300 km de la capital paulista.
La iniciativa es coordinada por el Instituto Butantan, centro de investigación y producción de vacunas vinculado al Gobierno de São Paulo.
Para su ejecución, fueron destinadas 60.000 dosis de la vacuna CoronaVac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac, con la que el estado más poblado de Brasil, el segundo país del mundo con más muertos por la pandemia, inició la vacunación en enero de este año.
En busca del efecto colectivo
La vacunación se realizará durante las próximas ocho semanas a todos los habitantes del municipio, excepto embarazadas, lactantes, personas con enfermedades graves y menores de edad.
“No se trata de una vacunación en masa simplemente. El estudio tiene por objetivo ver la efectividad de la vacunación en una comunidad y con eso identificar hasta qué punto la inmunización individual tiene efecto colectivo”, dijo el miércoles Ricardo Palacios, director de Estudios Clínicos del Instituto Butantan.
Las autoridades sanitarias de São Paulo esperan que el estudio, en el que trabajan más de 500 personas y que debe extenderse por un año y medio, permita identificar el flujo de la tasa de transmisión del virus en una población inmunizada, el comportamiento frente a nuevas variantes del COVID-19, el número de personas que deben ser vacunadas para interrumpir la circulación del virus y el impacto económico de esta estrategia.
“Es un estudio inédito en el mundo”, aseguró el miércoles el gobernador de São Paulo, João Doria, en una rueda de prensa al inicio de la vacunación.
Suma compleja
Según el sitio web de estadísticas Our World in Data, medio millón de personas dan positivo por COVID-19 todos los días. Sin embargo, muchas personas no se incluirán en este recuento porque son asintomáticas.
Complicado desafío
Las secuelas son un gran reto para los enfermos, incluso meses después. Un estudio en México, basado en más de 18.000 estudios médicos, estimó la prevalencia de 55 efectos a largo plazo en 47.910 pacientes.
Nuevo desafío humano al virus
Reino Unido es escenario de un estudio inédito sobre COVID-19 que busca obtener “información única” sobre el coronavirus.
Voluntarios jóvenes y sanos serán infectados con coronavirus para probar vacunas y tratamientos.
Se trata de un “ensayo de desafío humano” y es el primero de este tipo que se realiza en el mundo.
El estudio, que recibió la aprobación de los comités de bioética, comenzará en las próximas semanas reclutando a 90 personas de entre 18 y 30 años.
Estarán expuestos al virus en un ambiente seguro y controlado mientras los médicos monitorean su salud.
Reino Unido administró dosis de una vacuna COVID a más de 15 millones de personas.