
Al igual que diferentes actividades productivas, el sector de los cítricos atraviesa una complicada situación por la crisis económica que impacta en todo el país, profundizada por efectos de la pandemia del COVID-19.
Así, al describir el panorama actual, Ricardo Ranger, reconocido productor citrícola de la provincia, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, comentó que: “En el sector estamos sobreviviendo porque venimos de muchos años de arrastre de crisis, desde el gobierno de Mauricio Macri”.
“El problema es que vendemos en pesos y compramos en dólares. Todos los insumos están en dólares, si uno compra cobre, productos químicos, aceite, todo está en dólar”, apuntó y añadió: “Durante la devaluación del 300% del gobierno anterior, nuestra naranja no subió el 300%, pero sí subieron a ese nivel los insumos que necesitamos”.
Al mismo tiempo señaló: “Venimos de muchos años de perder plata, fueron 5 o 6 años de mucha actividad mala, y hay que recomponer máquinas, por ejemplo. Venimos de números negativos desde la época de Macri y los costos de producción son muy grandes. El sector viene mal desde hace muchos años. En 2018 perdimos muchísimo limón que no pudimos cosechar. Fueron etapas largas de graves complicaciones económicas”.
En ese sentido consideró que “hoy la diferencia es que sabemos cuánto vale el producto químico, por ejemplo, se pueden proyectar los gastos, es la diferencia que hay con los años anteriores, por lo menos se pueden calcular los gastos”.
“La producción va yendo como se puede, por ahí tenemos el problema de que no se consigue mucha mano de obra”, dijo.
Mientras que al ser consultado sobre problemas de escasez de las frutas, afirmó que “en este momento no hay inconvenientes mayores de faltantes. Pero en cuanto a números, nosotros estamos sobreviviendo”.
“Lo que está pasando ahora es que hay poca producción. En 2020 y lo que va de 2021 hay poca naranja por eso el producto por ahí puede llegar a valer un poco más”, completó.
Diferencia en el valor
En tanto que, Jorge Krausseman, desde la Asociación de Citricultores del Alto Paraná, indicó a este Diario sobre los precios que “entre el productor y la góndola, hay una diferencia de 1 a 10. O sea que, si por ejemplo, desde Misiones sale algo en $10 para cuando llega al consumidor en CABA está unos $100”.
En el medio, gran parte del margen se va “no solamente en impuestos, sino también en fletes y la intermediación”. “Lo ideal sería que el producto llegue al consumidor de forma más directa porque en el Mercado Central es donde todo se complica”, opinó.
Al mismo tiempo, relató: “Para salir de Misiones hay que pagar ingresos brutos, después en Concordia hay que volver a seleccionar y fraccionar la fruta. Hay impuesto de Entre Ríos y después cuando llega al Mercado Central hay más carga tributaria. Están los que bajan los cajones, los bultos, después los que buscan en flete o furgón distribuidor y esos también tienen que ganar. Por eso, cuando llegó al consumidor el producto termina valiendo unas 8 o 10 veces más”.
Sin embargo aclaró que “la fruta que se consume dentro de nuestra zona es mucho más barata”.
Sobre la producción actual de cítricos en la provincia destacó que “ya empieza a haber limón, las primeras mandarinas también están saliendo”.
“El mercado va a tener buenos valores, habrá buenos precios, es lo que anticipamos hasta ahora”, finalizó.